BORRELL PRESENTA EL PLAN DIRECTO DE INFRAESTRUCTURAS A LOS CONSEJEROS DE TRANSPORTES TERRITORIALES

ADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Obras Públicas y Transportes, José Borrell, compareció hoy ante los medios de comunicación y explicó, por quinta vez consecutiva, el Plan Directo de Infraestructuras (PDI) que expuso previamente en una reunión a los consejeros y viceconsejeros de Transportes y Obras Públicas, Infraestucturas y Viviendas, Urbanismo y Medio Ambiente y Ordenación Territorial de las comunidades autónomas.

La reunión, que Borrell calificó de "larga, interesante e instructiva", sirió para que los representantes de las comunidades autónomas soliciten un aumento de 1.500 kilómetros de autovías al plan inicial, así como más inversiones en líneas férreas, sobre todo en alta velocidad.

"Nadie se ha presentado con una goma de borrar, sino con varios lápices de colores. Es imprescindible que el plan sea realista y financiable", dijo el ministro.

Respecto al esfuerzo presupuestario, Borrell afirmó que es compatible con el cinco por ciento de inversión pública y que esto implica matener una inversión del 1,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español.

"En función de la hipótesis de crecimiento de este PIB aparece la cifra anual media de 850.000 millones de pesetas que deben complementarse con la financiación extrapresupuestaria", agregó.

En respuesta a la posible conexión por autovía entre Galicia y Asturias, petición reivindicada en la reunión, el ministro explicó que las peticiones de ambas comunidades se han incorporado al informe y se llevarán próximamente alConsejo de Ministro.

Sobre los planteamientos de modernizar el ferrocarril en Galicia, Borrell afirmó que no se puede invertir en todo a la vez y que la prioridad en esta región se centra principalmente en el transporte por carretera y aéreo.

"El primer obstáculo que vamos a intentar subsanar va a ser Sierra de Guadarrama, porque este punto sirve a la vez a todas las vías del noroeste", explicó.

Añadió que algunas propuestas están más justificadas que otras, "la desconfianza que sobre este pan a reivindicado el consejero de Cataluña, respecto a la escases de realizaciones en esta comunidad es irónico, después del esfuerzo presupuestario, del cual me congratulo, llevado a cabo allí".

En cuanto a los fondos de cohesión comunitarios, el ministro dijo que ha aconsejado a los consejeros y viceconsejeros que lean el Tratado de Maastricht.

"Estos fondos son estatales, administrados por los Gobiernos por los Estados y tienen la proyección territorial que cada Gobierno crea necesario", dijo

(SERVIMEDIA)
10 Mar 1993
J