BORRELL ABOGA POR UNA REDUCCION DE LAS COTIZACIONES SOCIALES Y UN AUMENTO DEL GASTO SOCIAL PARA EQUIPARARNOS CON EUROPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, José Borrell, defendió hoy una reducción de las cotizaciones sociales y un aumento del gasto público para avanzar hcia el pleno empleo y equiparar a España con la media europea.
En el marco de unas jornadas organizadas por el Círculo de Economía, Borrell recordó que el nivel de gasto social está aún "muy alejado" de los países de nuestro entorno, y que la pensión media española "es dos terceras partes" de cualquier europea.
Además, reiteró que en España la proporción entre el gasto social y el nivel de renta no es equiparable al del resto de países de la Unión Europea.
Por este motivo, respondió con un ecueto "no" al ser preguntado por la propuesta del ex ministro Carlos Solchaga, quien en este mismo foro se ha mostrado partidario de no aumentar el gasto social en España.
El candidato socialista se mostró convencido de que el pleno empleo es un reto al alcance de la Unión Europea, si se disminuyen estos gastos, de forma que se reduzcan los costes sin tocar los salarios, y se invierte más en formación.
"Justo lo contrario de lo que ha hecho el PP. En vez de bajar los impuestos al capital y a las entas altas, había que haber bajado las cotizaciones de trabajadores a los que es más difícil dar empleo", explicó.
Así, advirtió que en Europa hay mucha gente "que será muy difícil de emplear si su coste no baja" y, puesto que no se pueden reducir los salarios, el único modo es modificar a la baja las cotizaciones sociales.
Por este motivo, abogó por un "esfuerzo solidario" de los gobiernos europeos, y aseguró que los socialistas harán del pleno empleo una de sus prioridades, a la que piden tant dedicación como la que se tuvo para cumplir los requisitos de Maastricht y entrar en el euro.
"Europa puede luchar por ello", dijo, en un momento en el que la coyuntura económica es favorable y únicamente hace falta la voluntad política de una mayoría socialdemócrata en la Unión Europea, "de la que sólo está excluida España".
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1999
CLC