BONO SE FELICITA DE QUE LA NUEVA LEY SITÚA A ESPAÑA "A LA CABEZA EN EL EJERCICIO DE CONTROL PARLAMENTARIO"
- Avisa al PP de que esta ley "mira al futuro y no puede acomodar su letra para darles cobertura o para justificarlos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Defensa, José Bono, se felicitó hoy del consenso alcanzado con todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, para sacar adelante en el Congreso de los Diputados una Ley de Defensa Nacional que pone a España "a la cabeza en cuanto al ejercicio del control parlamentario" de la acción militar.
Bono explicó ante el Pleno de la Cámara Baja que esta ley contribuirá a "vincular aún más a la sociedad con nuestros Ejércitos", y animó al principal partido de la oposición a sumarse al consenso, porque "el sello de la defensa de España y del patriotismo no está guardado en el arco de la alianza del PP ni de ningún grupo".
El texto que hoy se remitirá al Senado ha superado ya las principales dificultades y tiene el camino "allanado" tras conversaciones con todos los grupos salvo el PP, al que recordó que "todos somos necesarios, pero nadie imprescindible, nadie tiene la patente de lo militar y nadie tiene la medida de todas las cosas".
En su intervención para defender la ley, Bono recalcó que "hoy nadie ensalza los valores de la guerra, ni la sociedad ni los ejércitos que la defienden. Pocos ciudadanos cantan a la sangre derramada, aunque los haya, y contra ellos es contra quienes tenemos que organizar nuestra defensa: contra quienes utilizan la violencia para imponer sus dogmas, sus intereses".
Explicó que llega el momento del "reconocimiento a nuestros militares" y de actualizar, tras 25 años, el papel de las Fuerzas Armadas, que pasa por garantizar la soberanía e independencia de España; preservar el bienestar de los ciudadanos ante riesgos, catástrofes u otras necesidades públicas; y ser "instrumento clave" en la acción exterior del Estado, algo que la antigua norma "ni siquiera preveía".
Para ello "se establecen dos requisitos claros y terminantes, conformidad con el derecho internacional y autorización del Parlamento". Al primero se han de añadir algunas de estas condiciones: que haya petición del Gobierno en cuyo territorio han de actuar, que haya resolución de Naciones Unidas, acuerdo de la UE o decisión de la OTAN.
LIGAR LA DEFENSA A LOS ESPAÑOLES
En cuanto al Parlamento, "nunca volverá a ser mero testigo silencioso o mudo", cuestión que, por sí sóla, ya justifica esta ley, porque España se une a los países que más importancia dan al papel del Parlamento en esta materia. "Estamos ligando la defensa con los españoles en primera persona, porque en primera persona están los españoles representados por el Parlamento".
Agregó que este requisito no es obligatorio únicamente para actuar en legítima defensa, como la denominada "guerra del fletán" cuando España con una dotación de cinco patrulleras tuvo que defender los intereses generales en aguas internacionales, o la colaboración en la lucha contra el terrorismo, lo que no significa sustituir a las Fuerzas de Seguridad.
"Esta no es una cesión del Gobierno, es el fruto de una posibilidad que hemos tenido de hablar y de entendernos, de acortar distancias en un mundo que está marcado por los conflictos, pero la solución democrática, civilizada y modernamente se alcanza hablando, no en la bronca, sino en el acuerdo", subrayó.
IRAQ, EXCEPCIÓN DEL CONSENSO
Bono ensalzó las bondades del acuerdo "en materias fundamentales del Estado", y en materia de Defensa los Gobiernos han contado siempre con la oposición, sólo con una excepción: la participación en la guerra de Iraq", y los errores, resaltó, son "para superarlos y evitar que se produzca de nuevo".
Esta ley, prosiguió, "mira al futuro, y no puede acomodar su letra para darles cobertura o para justificarlos", en referencia a las demandas por lo que invitó al PP, cuyas enmiendas se han incorporado o transaccionado en un cincuenta por ciento, a sumarse al consenso, tomar la decisión "de que no siga haciendo daño a los intereses generales de la Defensa de España".
Por último, felicitó a Coalición Canaria por lograr que las reglas de comportamiento de los militares se regulen en un Código, no en esta ley; a CiU, que ha incorporado todas las enmiendas propuestas a esta ley, que no habría prosperado "sin su aliento"; a ERC e IU, cuyas aportaciones "valoro mucho" y logran que "estemos a la cabeza en cuanto al ejercicio del control parlamentario", al PNV y a parte del Mixto.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2005
G