AFGANISTAN

BONO ABOGA POR EL ACCIDENTE PERO RECONOCE QUE NO PUEDE OFRECER UNA CAUSA "INDISCUTIBLE" DEL SINIESTRO

- Defiende la idoneidad del "Cougar" para las actividades del Ejército en la zona

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Defensa, José Bono, abogó hoy en el Congreso de los Diputados por el accidente como causa del siniestro del helicóptero en el que murieron diecisiete militares en Afganistán, aunque reconoció que aún no puede ofrecer una explicación "indiscutible".

Bono expuso los datos contenidos en el informe técnico inicial que anoche le llegó desde Herat rubricado por el general presidente de la comisión investigadora, los proporcionados por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), así como los extraídos a partir de testimonios.

Con todo ello ofreció una versión de los sucedido, sin pretender "fabricar un prejuicio" y dejando claro que nada queda todavía descartado. "No quiero llamar mezquino y miserable a quien no se lo crea", añadió.

Explicó que los dos helicópteros implicados en el suceso habían partido de la base de Herat, con tripulaciones completas y doce hombres, para una misión de helitransporte en vuelo táctico.

En un momento de su explicación, Bono precisó que el riesgo de la misión era "moderado", pero el del vuelo táctico realizado por los helicópteros en Afganistán es "elevado".

Antes de iniciar la misión, el capitán encargado de ella explicó a sus acompañantes que la ruta era conocida, dejarían la carretera a la izquierda, no volarían en formación pero sí con contacto visual permanente, la altura sería de entre cincuenta y sesenta pies, la velocidad máxima rondaría los 230 kilómetros por hora y la amenaza era de "grado medio".

El primero de los helicópteros volaba unos quinientos metros por delante y a la derecha del otro. Después de recorrer unos 21 kilómetros en dirección sur y antes de superar la cima de una colina, el segundo helicóptero realizó una maniobra habitual con la que se frena el aparato y que consiste en subir bruscamente el morro al tiempo que se reduce la potencia.

A continuación, giró bruscamente a la izquierda sin que la frenada pretendida se lograra antes de la cima, sino después de superarla.

Esa segunda maniobra se debió a que el piloto de ese segundo aparato avistó fuego y humo justo delante, procedente de la explosión de su helicóptero precedente "y que, trágicamente, ya había impactado en el suelo".

Debido a esa segunda maniobra y al fuerte viento que le azota "casi perpendicularmente" el aparato queda encajonado como se pudo ver posteriormente.

Bono aseguró que esa segunda maniobra se debió a que el piloto del segundo helicóptero pensó que su acompañante podía haber sido atacado y también lo podía ser él, un temor "fundamentado".

Según los informes de inteligencia, explicó en este punto, los tiradores que utilizan misiles capaces de derribar un helicóptero suelen estar "apostados y escondidos", y eso les permite utilizar más de un artefacto, de forma que después de un primer ataque "puede esperarse que haya un segundo misil".

Las armas utilizadas en este tipo de ataques suelen ser misiles guiados por infrarrojos o lanzagranadas, y en ambos casos el tirador necesita un tiempo para apuntar. Ese tiempo se reduce casi completamente si los helicópteros susceptibles de ser atacados vuelan casi a ras del suelo, en lo que se llama "vuelo táctico", pero que también conlleva riesgo.

Según el relato de Bono, los ocupantes del segundo helicóptero salieron al exterior y observaron a unos doscientos metros más alante el incendio del primer aparato. Después comprobaron que todos sus compañeros habían muerto.

"PERSONAS MERODEANDO"

Uno de ellos hizo disparos al aire nada más salir del helicóptero al avistar a dos personas "con túnica típica de la zona" corriendo. Ambas fueron retenidas, junto a los tres ocupantes de una motocicleta.

Estas personas "merodeando por la zona" fue uno de los datos que hizo pensar en un primer momento en la hipótesis del ataque, pero luego se comprobó que su presencia era "inocente" y sin relación alguna con el siniestro.

La investigación posterior ahondó en la posibilidad del accidente. Bono explicó que el mullah que reivindicó el ataque carece de credibilidad "incluso para sus compinches", y que en el lugar del impacto no se encontraron restos de ningún artefacto.

Se pudo comprobar, por contra, que el helicóptero era azotado por un viento de cola de veinte nudos, con rachas de hasta treinta y cinco, es decir, un tercio de la velocidad del aparato, que, a diferencia del viento de cara, contribuye a desestabilizar el vuelo.

El aparato "debió perder el control" al superar la cima de la colina y perder bruscamente ese viento de cola, lo que le obligó a descender quizá más de lo necesario. Las imágenes recogidas después indican que perdió estructura, fuselaje y combustible durante unos cincuenta o sesenta metros, hasta que se incendió.

La hipótesis de Defensa es que inmpactó primero el tren delantero del aparato, después el trasero y finalmente "toda la panza", aunque sobre este extremo arrojará luz la investigación de los restos del helicóptero, cuya llegada a Madrid está prevista para esta semana.

No hubo ataque al segundo helicóptero, se descarta la hipótesis del choque entre ambos y las explosiones que escucharon los ocupantes del segundo helicóptero podían ser de la munición del primero, explicó el ministro.

Bono descartó también el mal estado del helicóptero como causa del accidente. Aseguró que tenía todos los papeles en regla, incluso enseñó a los comisionados los certificados de aeronavegabilidad de los dos aparatos, y el siniestrado había pasado su última revisión en diciembre de 2004.

IDONEIDAD DEL "COUGAR"

El helicóptero "Cougar", aseguró, es el más moderno de las Fuerzas Armadas, y prueba de ello es el que utiliza el Rey para sus desplazamientos, aunque, en ese caso, con un equipamiento distinto.

Es capaz de operar en condiciones "muy duras", de altas temperaturas y de variable altura, y tiene una gran capacidad para el vuelo táctico y una reducida detectabilidad al radar y a los infrarrojos.

"Se mandó lo mejor que tenemos", dijo a quienes cuestionan la idoneidad de estos helicópteros para la misión en Afganistán, y "se ajustan a las necesidades de nuestras tropas allí".

Bono precisó que los "Cougar" fueron utilizados en Bosnia y en Mozambique, y dos de ellos estuvieron con otros "Super Puma" en Iraq desde agosto de 2003 hasta que las tropas fueron retiradas.

Desmintió también con contundencia que el helicóptero siniestrado estuviera realizando una prueba de resistencia y que transportara material exposivo más allá de la munición de las ametralladoras que portan los artilleros del aparato.

Además, los estadillos de servicio desmienten la hipótesis de un excesivo cansancio de los pilotos, ya que uno de ellos llevaba cuatro días sin volar, y los otros tres hacía seis días que no volaban.

A quien le han tildado de "trilero", en referencia al diputado del PP Manuel Atencia, al que no citó, le dijo; "Allá él con su conciencia, a mí no me importa. Quizá es la prueba de que no se tienen razones cuando se utilizan esos argumentos".

NO MAS DOLOR "POR NUESTRAS TORPEZAS"

Después, Bono expuso el protocolo que se siguió para la identificación y repatriación de los restos de los 17 militares y que ofrece, aseguró, plenas garantías.

En nueve de los casos bastó con las huellas dactilares para proceder a la identificación y en otros ocho fueron necesarias las placas dentales.

La prioridad, aseguró, era asegurar "consuelo y respeto" a las familias, a quienes se explicó personalmente cómo se había identificado a sus muertos, y a las que se dio la oportunidad de pedir un segundo proceso. El objetivo, precisó, era no aumentar su dolor "con nuestras torpezas".

Tres de las familias quisieron ver los cadáveres de sus muertos y el resto se conformaron con las fotografías y demás documentación trasladada desde el punto del siniestro y de la base de Herat.

Bono explicó a los comisionados que acude al Congreso con una considerable "carga emocional" a ofrecer a los parlamentarios "toda la información que tengo" y a responder "honestamente" a sus preguntas.

Comenzó exponiendo, "no a título informativo, sino a título de honor", los nombres de cada uno de los fallecidos, junto a los detalles de empleo, edad y estado civil y familiar de todos.

(SERVIMEDIA)
24 Ago 2005
PAI