LAS BOLSAS SUBEN A LA ESPERA DEL BUNDESBAN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los bolsistas han decidido continuar hoy con el tirón comprador iniciado el pasado viernes, ante la expectativas de que puedan tener lugar en Alemania próximos recortes de tipos de interés.
Una relajación del precio del dinero en Alemania daría más margen de maniobra al resto de los gobiernos europeos para plantearse medidas similares que servirían para reactivar las economías.
La expectativa ha surgido en los mercados después de la reunión de los siete paísesmás ricos del mundo que se han planteado una mayor cooperación comercial.
Aunque de la reunión no han surgido grandes acuerdos de hecho, sí se ha apostado por los planes de reactivación de Estados Unidos y se ha dejado entrever la necesidad de que en Europa los tipos de interés sigan bajando para reanimar las economías.
El próximo jueves se reune el Bundesbank y será el momento de ver si realmente el consejo del banco central alemán da de nuevo su brazo a torcer, aunque hace sólo un mes ya bajó ss tipos de interés básicos en un cuarto de punto.
Los mercados intentan de nuevo adelantarse a esta situación y hoy han reaccionado con compras en toda Europa, aunque siempre dentro del corto plazo propio de los momentos de incertidumbre, puesto que los problemas en el Sistema Monetario Europeo, cuya reforma sigue pendiente, todavía no se han dado por zanjados.
En España, la mayor estabilidad de la peseta que se ha vuelto a apreciar ligeramente respecto al marco (71,65 unidades por marco frente a71,75 del viernes), permite que en los mercados de deuda no haya grandes sobresaltos y las compras se sucedan.
Aún así la mayor estabilidad de la peseta continúa sujetándose en unos tipos de interés en el interbancario que en el día a día persisten entre el 16 por ciento y el 16,75 por ciento, muy por encima del precio oficial del dinero que se encuentra situado en el 13 por ciento.
En la bolsa durante toda la mañana las instituciones han trabajado sin grandes dificultades en los valores más líqudos. No se ha tenido en cuenta, sin embargo, el aluvión de resultados deempresas cotizadas que siguen demostrando, mediante unos menores beneficios, los efectos de la crisis.
También el descenso de los resultados de las sociedades y agencias de bolsa en 1992 ha sido cercano al 70 por ciento. Por sectores hoy han mejorado posiciones, con especial incidencia en el índice, bancos, eléctricas y comunicaciones, aunque el resto de los segmentos, con excepción de inversión, también se anotaron ganancias.
El índice de Madrid cerró con una subida de 3,77 puntos para situarse en el 236,66 por ciento. El negocio en el mercado continuo alacanzó 17.352 millones de pesetas efectivas, pero Telefónica (20,5 %) ciento), Iberdrola (12,3 %) y Fenosa (9,8%) se repartieron un 43 % del total.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 1993
J