(Bolsa y mercados)VUELVE LA TENSION A LOS MERCADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los nuevos síntomas de debilidad del dólar, que se iniciaron el pasado viernes, han provocado fuertes alzas en los tipos de interés de la deuda pública, una intensa caída de labolsa española y la consecuente depreciación de la peseta contra el marco alemán. Los temores se han ido acrecentando a medida que transcurría una jornada repleta de nervios y desconfianza.
Los inversores parecen convenciodos de que las rebajas de tipos de interés han tocado fondo. La espera a los datos del crecimiento económico en Alemania, que se prevé crecerá cerca de un 2,5 por ciento, se está realizando con fuertes tensiones.
Los operadores destacaban la ausencia de expectativas claras que prmitan un cambio en la trayectoria de los mercados europeos. Los mercados de deuda pública se han visto afectados por la caída de los precios del bono alemán. El diferencial entre el bund alemán y el bono español ha rozado los 400 puntos básicos.
La rentabilidad de las obligaciones a 10 años ha rozado el 11,25 por ciento esta tarde, desde el 10,95 del pasado viernes, al tiempo que se producía una fuerte caída en los precios. Los rendimientos del bund alemán se colocaban en el 7,39 por ciento y arrastrba al resto de los mercados.
Entre las entidades financieras existe una honda preocupación porque las pérdidas en estos mercados se acumulan y ya durante el primer semestre provocaron fuertes provisiones que afectaron a los resultados de bancos y cajas de ahorros.
La subida de las rentabilidades de la deuda pública dificulta además la financiación a largo plazo de las empresas y encarece la del Tesoro público, que se ha visto obligado a elevar varias veces los tipos de interés este año y a realizr fuertes emisiones a corto plazo, letras a tres y seis meses, y a un año.
La reacción de las bolsas no se ha hecho esperar. Los inversores no han dudado en vender con fuerza en todos los sectores, mientras el dinero prácticamente desaparecía, con lo que la negociación todavía resultaba escasa.
El índice Ibex ha llegado a caer cerca de 75 puntos, aunque al final logró una suave recuperación para cerrar en 3.189,52 puntos, tras perder 50,13 puntos. El índice de la Bolsa de Madrid perforó a la bajala cota psicológica del 300 por ciento y cerró en el 299,50 por ciento tras perder 4,45 puntos, un 1,46 por ciento, y después de que en los últimos tres días haya perdido cerca de 12 puntos. La negociación en el mercado continuo, muy concentrada en media docena de valores, se colocó en 23.867 millones de pesetas.
En el mercado de divisas, la debilidad mostrada por el dólar el pasado viernes en Nueva York, que cayó de 1,57 a 1,55 marcos, ha tenido como primera consecuencia la depreciación de las divisa más débiles del sistema monetario, como la peseta o la lira.
La festividad en Nueva York ha impedido una referencia clara de los mercados de divisas, que vieron cómo esta madrugada se extendían los rumores sobre una posible intervención del Banco de Japón en apoyo del dólar.
De este modo, la peseta se depreció contra el marco hasta situarse en 83,14 unidades, desde las 82,95 del viernes, al tiempo que lograba apreciarse contra el dólar hasta las 129,16 pesetas, frente a las 130,85 del viernes, e decir que la peseta se apreció en 1,69 unidades por cada dólar. El Banco de España intervino en el mercado interbancario al habitual 7,40 por ciento mediante la inyección de 277.000 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 1994
J