(Bolsa y mercados) VUELCO EN LOS MERCADOS TRAS LA REBAJA DEL BUNDESBANK

MADRID
SERVIMEDIA

La decisión del Banco Central Alemán de rebajar en medio punto hasta el 5,25 por ciento el tipo de descuento, dejando invariable en el 6,75 por ciento el tipo lombardo, el que utiliza como emergencia cuando los bancos tienen necesidades de liquidez, ha provocado un vuelco en los mercados financieros que esta mañana sufrían una nueva ola de pesimismo.

El índice Ibex dela Bolsa de Madrid, que durante la mañana llegó a caer hasta 44 puntos, recuperó toda esa pérdida en escasos segundos y se ha anotado una ganancia de más de 20 puntos en los minutos posteriores a que el Bundesbank anunciara a través de las pantallas de los operadores la rebaja de tipos, ante la necesidad de recuperar su economía.

Alemania hace frente así a las presiones sufridas después de que Estados Unidos subiera sus tipos de interés y que ponían en duda la recuperación económica europea al dificular el descenso del precio del dinero alemán.

Austria ha anunciado rápidamente también un descenso de sus tipos de interés y en los próximos días se espera que otros países, entre ellos España, puedan hacer lo propio, al menos ahora hay más margen.

La reacción no sólo se ha prodicido en las bolsas, sino que en el mercado de deuda ha tenido lugar un rápido tirón de los precios. La rentabilidad de las obligaciones a diez años que habían saltado hasta el 8,22 por ciento pasaron a 8,12 por ciento en ecasos minutos y en los bonos a quince años las rentabilidades se redujeron desde el 8,40 por ciento hasta el 8,23 por ciento, con una gran volatilidad y un alto volumen de negocio.

Algo similar le ocurrió a la peseta, que se había cruzado a primeras horas de la mañana a 81,80 unidades por marco, se apreció hasta las 81,50.

Este avance se debe básicamente a que el marco ha perdido posiciones contra el dólar, desde las 1,72 unidades hasta 1,7350, aunque todavía se mantiene alejado de las 1,76 del psado viernes.

La caída del dólaren Europa en los últimos días se ha debido a su debilidad frente al yen, como primera reacción a la posibilidad de una guerra comercial EEUU-Japón.

Un yen muy fuerte perjudica seriamente a las exportaciones niponas y en los mercados se señala que esta fortaleza está siendo usada como primera medida de presión.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 1994
J