(Bolsa y mercados) VENTAS EN TODA EUROPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los mercados han vuelto a ser sacudidos por las incertidumbres primero procedentes de Alemania y, posteriormente, de Estados Unidos. Las dudas sobe el éxito de la coalición de Kohl en las próximas elecciones de octubre han sembrado de incertidumbre los mercados financieros alemanes, preocupados también por el retraso en los datos de la masa monetaria que podrían poner de manifiesto algunas presiones inflacionistas decisivas a la hora de analizar la política monetaria del Bundesbank.
Con este panorama, el marco se depreciaba frente al resto de las divisas del Sistema Monetario Europeo y el mercado de deuda pública registraba fuertes ventas que levaban al futuro sobre el bono alemán a pagarse a cerca del 7,80 por ciento, lo que se traducía en ventas en el resto de Europa.
El caso francés era particular, puesto que el nerviosismo se debía además a un nuevo caso de corrupción, en el que un ministro del Gobierno de Balladur podría aparecer como presunto implicado.
La reacción en el mercado de deuda pública español era similar, puesto que de nuevo regresaban las ventas y el tipo de interés de las obligaciones a diez años se colocaba en el enorno del 11,40 por ciento, desde el 11,33 por ciento de última hora del lunes. En deuda pública se está a la espera de la subasta de letras de mañana, en la que el Tesoro podría de nuevo verse obligado a elevar las rentabilidades levemente.
Las grandes instituciones mantienen las expectativas sobre la nueva circular que dulcifica la contabilización de las pérdidas en deuda pública, mientras continúa la negociación entre los representantes de la banca y las cajas de ahorros y el Banco de España.
Oro elemento que introducía motivos para los recortes era el déficit comercial estadounidense, por encima de lo esperado, que provocaba ventas en los mercados de deuda, en el dólar y en la bolsa de Nueva York.
Al menos en divisas, la peseta se ha apreciado ligeramente frente al marco hasta pagarse a 82,80 unidades, desde las 83 de la víspera. El dólar, sin embargo, le ganó terreno a la peseta y cotizó a 128,78 unidades, frente a las 128,39 del lunes.
El Banco de España inyectó en el mercado interbncario 645.000 millones de pesetas al ya habitual tipo del 7,40 por ciento y se produjeron algunas tensiones alcistas en los plazos más cortos, debido a operaciones de extranjeros.
Con este panorama los inversores españoles no han dudado en hacer liquidez mediante nuevas ventas, en prácticamente todos los sectores. Dentro de la banca la excepción a la regla ponía el Santander, que impedía un recorte mayor al mantenerse durante casi toda la sesión al alza.
Las ventas se han centrado, asimismo, sobe una buena parte de las sociedades españolas que cotizan en Nueva York, como Repsol, Endesa y Telefónica. En esta ocasión la Bolsa de Madrid ha vuelto a perder el 300 por ciento del índice tras caer 3,71 puntos.
El índice, concretamente, se colocó en 296,72 por ciento. El índice Ibex perdía 43,97 puntos y se situaba en 3.166,09, en una sesión en la que la negociación alcanzó los 24.066 millones de pesetas efectivas, de los que 5.400 correspondieron a Telefónica y 4.500 a Repsol.
(SERVIMEDIA)
20 Sep 1994
J