(Bolsa y mercados) TEMORES DESDE LO POLITICO Y LO ECONOMICO

MADRID
SERVIMEDIA

Al ambiente de desconcierto internacional creado por el miedo a nuevas subidas de los tipos de interés en Estados Unidos se sumó, en una sesión más, la desconfianza ante el cariz de los acontecimientos políticos en España, que han tendio su penúltimo episodio en la cruda despedida de Baltasar Garzón de la vida política.

Durante toda la mañana circuló el rumor en los mercados europeos de que con la aprertura de Nueva York se produciría la esperada subida de los tipos de interés a corto plazo.

No fue así, pero sin embargo el Bono americano y la Bolsa de Nueva York seguían descontándolo con bajas en los precios de la deuda pública, con rentabilidades del bono a 30 años en el 7,40 por ciento, máximos desde 1992, y ventas sobre los valores de Wall Street.

La reacción en los mercados financieros europeos no se habíahecho esperar. La deuda pública fue un festival de ventas desde Alemania hasta España, donde las Obligaciones a 10 años se colocaban a rentabilidades del 9,75 por ciento, desde el 9,70 del pasado viernes.

El ambiente de desconfianza era mayor que en el resto de los mercados, puesto que además había que añadirle la desconfianza creada hacia los extranjeros, que aumentaban su sensisbilidad tras la rueda de prensa de Baltasar Garzón anunciando su abandono de la polica.

La moneda española seguía situda entre las más débiles del sistema monetario europeo, aunque hoy aprovechaba algo más la situación de la escasa fuerza del dólar, frente al que situaba en 136,33, con lo que se apreciaba en 84 céntimos. El marco perdía 0,10 pesetas y cotizaba en 82,20.

La situación de desconcierto se reflejaba perfectamente en el mercado de valores español. Desde primeras horas, las ventas se hicieron un hueco en prácticamente todos los sectores para aumentar tras la apertura a la baja de Nueva York, después lograbauna ligera mejora, pero al cierre, la caída alcanzaba los 49,61 puntos. El índice Ibex se situaba en 3.397,47,y la Bolsa de Madrid perdía 3,81 puntos y se colocaba en 314,41 por ciento.

Los expertos destacaban, en cualquier caso, el ambiente de desidia existente como quedaba claro con una negociación bajo mínimos que alcanzaba sólo los 15.111 millones de pesetas, la mitad de los que suele ser habitual, y de ellos, cuatro valores concentraban la máxima actividad: Telefónica negoció por valor de 3.300 mllones, Iberdrola por 2.025, Repsol por 1.900 y el Santander por 1.127 millones.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1994
J