(Bolsa y mercados) SESION DE LOCURA EN EL INTERBANCARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las ingentes necesidades de liquidez, cifradas en torno a los 4,5 billones de pesetas, en el final de la decena bancaria provocaron hoy una sesión de infarto en el mercado interbancario. Las operaciones diarias se cruzaron a tipos de interés del 300 por ciento, frente al 9,25 por ciento del precio oficial del dinero.
Losoperadores no recuerdan una jornada similar en el interbancario y muestran su preocupación ante el alto coste de estas operaciones. Por su parte, el Banco de España se vio obligado a intervenir en distintas ocasiones y, según los expertos, no ha dudado en penalizar a las entidades.
El próximo pago del impuesto, el segundo tramo de la renta, y el fallo en los cálculos de liquidez por parte de las entidades son los dos argumentos más utilizados por los operadores, aunque no resultan excesivamente convinentes.
Esta falta de dinero fresco se produce después de que se produjera la rebaja del coeficiente de caja al 2 por ciento, establecida en la tercera decena de septiembre.
Las tensiones, que se iniciaron a primeras horas de la mañana, fueron creciendo y pasaron de los plazos más cortos (el día a día comenzó la sesión al 18% y pasó después al 80%, al 250% y al 300%) a los más largos. Al final de la jornada no existían tipos de referencia claros.
Curiosamente, esta situación se produjo sin qu existieran efectos perversos sobre la moneda española, que cotizaba frente al marco por debajo de las 80 pesetas beneficiada por la fortaleza del dólar en su relación con la divisa alemana. En la sesión se llegó a pagar 1,7 marcos por dólar. La peseta se pagó al cierre a 79,93 unidades por marco, mientras el dólar se pareció hasta las 135,73 pesetas (135,03 del viernes).
En cualquier caso, se espera que mañana el Banco de España no modifique el precio del dinero, situado en el 9,25 por ciento tras eldescenso aplicado en la última semana de octubre. Tampoco se prevé que el Bundesbank rebaje el próximo jueves sus tipos de interés oficiales.
En principio, el efecto en los mercados de deuda ha sido mínimo, aunque existe una importante financiación a corto plazo. Los bonos a cinco años, que se llegaron a pagar en el 7,9 por ciento, pasaron al 8,04 por ciento.
En el largo plazo, las obligaciones a diez años se pagaron a tipos algo más altos que en sesiones anteriores, sobre todo debido a las venta que tenían lugar en buena parte de los mercados de deuda europeos. Las obligaciones se pagaron a tasas del 8,48 por ciento, frente al 8,4 del viernes.
Los mercados de valores españoles trataron de consolidar posiciones, aunque se demostró una mayor falta de ideas cuando se plantea la consecución de nuevos máximos. A última hora vencieron las realizaciones de beneficios y el índice Ibex cerró con una pérdida de 12,89 puntos y se situó en 3.436,79, mientras que el índice de Madrid cayó 1.03 puntos y secolocó en 306,17 por ciento.
La sesión se desarrolló con altibajos y una menor contratación que en jornadas anteriores, aunque de nuevo la intención se centra en media docena de valores, entre ellos Argentaria, que está dando los últimos pasos hacia la privatización de un nuevo paquete de títulos de hasta un 25 por ciento más de su capital. La contratación en la jornada de hoy se situó en 21.789 millones de pesetas efectivas.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 1993
J