(Bolsa y mercados) NUEVO DESCALABRO DE LA EUDA PUBLICA Y LA BOLSA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A los temores inflacionistas en Europa, que han provocado una fuerte caída de precios de la deuda pública alemana, se ha sumado en las últimas sesiones las incertidumbres sobre el futuro del PSOE y los rumores de todos los calibres procedentes, como siempre, del mercado londinense.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo se ha situado esta mañana en el 10,31 por ciento, frente al 7,80 de principios de enero, con lo que se ha colocdo en niveles no recordados desde el verano de 1993. El diferencial entre el bono español y el alemán se ha situado en 3,21 por ciento, un nivel considerado excesivamente alto por el Tesoro.
El bono alemán ha caído esta mañana hasta el 7,10 por ciento, desde el 6,82 por ciento del inicio de la semana, en un proceso de ventas que resulta imparable. La constante caída de los precios de la deuda pública y las consiguientes subidas de los tipos de interés están provocando, según apuntan los expertos, impotantes pérdidas en las carteras de algunos bancos que habían apostado por un recorte continuado de los tipos de interés a largo plazo.
Además, la compensación por la vía de inversiones en divisas ha encontrado durante todo el ejercicio un obstáculo insalvable; la debilidad del dólar, que hoy se pagaba en torno a 1,6375 unidades por marco, en níveles cercanos a los que habitualmente la reserva federal ha salido en su apoyo.
La rebaja de 0,05 puntos en el repo alemán que se sitúa en 5,05 no ha afecado lo más mínimo a los mercados. La actitud de los inversores extranjeros en el mercado de deuda pública quedaba patente al conocerse el saldo en manos de inversores no residentes que en la última semana cayó en 70.000 millones de pesetas, para situarse en 3,7 billones de pesetas.
Este panorama se ha trasladado con rapidez a la bolsa española que desde primeras horas ha tratado de aguantar la presión de la oferta, no sin dificultades. La actividad continúa muy concentrada en valores como Telefónica, epsol y otras sociedades que cotizan en el mercado Nueva York.
Durante toda la sesión ha destacado la frenética actuación del Broker del Banco Santander Negocios, con múltiples apliaciones sobre valores del sector bancario, el eléctrico, petrolero y telecomunicaciones entre otros que, según apuntaban en el mercado, podrían responder a órdenes procedentes de algún fondo de inversión, aunque también se ha planteado la posibilidad de que se daban a cestas de valores con vistas al próximo vencimiento de ociones y futuros de este viernes.
Banco Santander Negocios realizó aplicaciones sobre 882.000 repsoles a 4.165 pesetas por un importe de 3.673 millones. Se aplicó además 410.000 cantábricos a 3.985 pesetas, por 1.633 millones de pesetas; 1,2 millones de iberdrolas a 999 pesetas título por un importe global de 1.270 millones; 74.000 acciones a 15.000 pesetas cada una del Banco Popular por valor de 1.117 millones; 348.900 acciones del BBV a 3.115 pesetas, por un valor total de 1.086 millones y otras tanas operaciones sobre Catalana de Gas, Santander, Acesa o Eléctricas Reunidas de Zaragozs. El total de operaciones realizadas por el broker del BSN se situaba en torno a los 12.000 millones de pesetas en Bilbao.
La contratación global en el mercado continuo alcanzó los 40.547 millones de pesetas. El índice de la Bolsa de Madrid concluyó la jornada con una pérdida de 4,58 puntos para situarse en 317,80%. El índice Ibex cerrço en 3.3399,61 tras perder 55, 72 puntos.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 1994
J