Bolsa y mercados financieros ---------------------------- NERVIOSISMO EN DEUDA Y CAUTELA EN BLSA ANTE EL ADELANTO DE LAS ELECCIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La convocatoria de elecciones para el próximo día 6 de junio abre un periodo de reflexión a los mercados no exento de nerviosismo, puesto que traerá nuevas dudas sobre la aplicación de la política económica del partido o partidos que puedan gobernar. Se abre así una etapa de promesas electorales que puede distorsionar las expectativas de los inversores.
De este modo la reacción de las instituciones en el mercado de deuda públicay en la Bolsa de Madrid han sido de cautela y nerviosismo. Hay muchos inversores que prefieren permanecer fuera del mercado hasta que se defina claramente la situación política.
Si en deuda pública a primeras horas las obligaciones a diez años abrían a precios de 92,70, es decir, con optimismo tras el cierre a 92,35 del miércoles, instantes después de conocerse el viaje del Rey a Madrid y la convocatoria de rueda de prensa de González se produjo un nuevo ataque vendedor, que ha llevado a las obligacioes 10.90 a precios de 92,16, es decir, una pérdida cercana al medio punto respecto a la apertura. Se trata de movimientos erráticos mientras se digiere la nueva situación política.
En la Bolsa de Madrid, única plaza española que hoy celebró sesión, los primeros tanteos fueron también vendedoras, aunque posteriormente se logró un mayor equilibrio, eso sí con un volumen de contratación bajo mínimos que a media mañana no superaba los 2.000 millones de pesetas efectivas.
La apertura al alza de Nueva ork, al menos, permitió una mayor presencia de compradores en media docena de valores, que devolvieron al indicador el signo positivo.
Estas alzas también coincidieron con el término de la rueda de prensa de González, en la que trató de dar un mensaje de tranquilidad a los mercados y apuntó la posibilidad de una recuperación económica en el segundo semestre, junto con nuevos recortes del precio del dinero.
En el mercado interbancario, el Banco de España relajó una vez más su intervención hasta el13,35 por ciento, desde el 13,45 por ciento del miércoles, sin efecto alguno sobre la divisa española, puesto que hoy no se celebró sesión en el mercado de divisas.
Habrá que esperar a mañana para ver cual es la reacción de la moneda española ante la convocatoria de elecciones y las opiniones de los técnicos aportan miles de matices. Desde los que apuestan por nuevos ataques sobre la moneda española, pasando por una nueva devaluación, hasta los que consideran que la moneda saldrá reforzada ante la conocatoria, el abanico resulta muy amplio.
El temor a que cobre cuerpo la primera tésis es, en cualquier caso, el más extendido entre los inversores. La convocatoria de elecciones supone una importante paralización de la actividad del Gobierno, lo que no gusta en exceso a los inversores y empresarios. La Ley de huelga o la de arrendamientos urbanos quedan para su tramitación en próximas legislaturas.
En los mercados se está a la espera además de los datos de paro que se darán a conocer mañana y losde inflación que se harán públicos el jueves.
Se espera una tasa de consumo mucho menor que en meses anteriores, lo que abriría las puertas a próximos descensos de tipos de interés, aunque una vez más todo dependerá de lo que haga Alemania en las próximas semanas.
El miércoles, además, se celebra subasta de certificados de depósitos del Banco de España, donde se fija el precio del dinero, que se encuentra situado en el 13 por ciento.
La Bolsa de Madrid cerró con 236,49 puntos y un aumento de0,60. En cuanto al volumen de negocio en el mercado continuo fue de 6.730 millones de pesetas, que se vió mermado por el cierre de las bolsas de Valencia, Barcelona y Bilbao. El índice Ibex se colocó en 2.601,44 con un aumento de 6,23.
Otra vez más las constructoras, junto con Telefónica y algún banco han permitido que el índice bursatil cerrara con ganancias.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 1993
J