(Bolsa y mercados) CONCLUYE UN AÑO DE "RECORDS" EN LA BOLSA

MADRID
SERVIMEDIA

La bolsa española ha concluído el año con nuevas ganancias, olvidando en los dos últimos días la crisis de Banesto, que fue intervenido por el Banco de España, aunque con la consciencia de que en 1994 quedará por solventar el futuro del grupo financieron e industrial del Banco.

El maquillaje de cotizaciones de final de año ha vuelto a funcionar yprácticamente todos los sectores han caminado al alza, aunque con una negociación menor que otros días.

Entre los valores de Banesto, que sigue suspendido de cotización, la Corporación Industrial no marcaba hoy cambio al no encontrar demanda suficiente.

Precisamente, el sector de inversión era de los pocos reticentes a subir este final de año. El resto de las compañías de Banesto, como Urbis, Agromán, Asturiana del Zinc y Tudor mostraban leves altibajos a lo largo de la sesión.

1993 ha sido n ejercicio de "récords" en la bolsa española que cierre con una ganancia cercana al 50 por ciento en los índices, la más alta desde 1986, una contratación que roza los 5 billones y medio de pesetas y que abre 1994 con la vieja expectativa de que continúen bajando los tipos de interés.

La reducción del precio del dinero, que en el año ha caído cerca de 5 puntos y se sitúa en el 9 por ciento, ha sido el auténtico motor de los mercados, no sólo de valores, sino también de deuda y derivados.

No han altado escándalos financieros y una crisis monetaria que en agosto estuvo a punto de hacer saltar por los aires al Sistema Monetario Europeo, incluso después de la devaluación de la peseta.

La peseta ha perdido un 24 por ciento frente a la moneda norteamericana, que marcó su último cambio en 142,21 unidades y se ha depreciado en un 14 por ciento respecto al marco, cuyo cambio de final de año fue de 82,27 pesetas.

El año se cierra con excelentes resultados para los intermediarios en bolsa que hast noviembre habían aumentado sus beneficios en cerca de un 500 por ciento, pero sin que los resultados de las empresas cotizadas hayan mejorado sustancialmente.

1994, que se estrena la segunda fase de la Unión Monetaria Europea, vuelve a abrir con expectativas de descensos de tipos de interés, ante la necesidad de salir de la crisis en Europa.

(SERVIMEDIA)
31 Dic 1993
J