LA BOLSA ESPAÑOLA ES LA MAS RENTABLE Y LA MAS BARATA DEL MUNDO INDUSTRIAL, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La bolsa española e la más rentable para los propietarios de acciones y la más barata para quienes optan por invertir su dinero en ella, entre las de los principales países industriales, según un análisis comparativo realizado en el último Boletín Económico del Banco de España.
Los expertos de la entidad emisora señalan que la rentabilidad media por dividendo de la bolsa española en el periodo 1989-1992 fue del 5 por ciento y del 5,5 por cien en este último ejercicio, frente a un 3,3 de Italia, 3,7 de Francia, 4,7 del Rino Unido, 3,9 de Alemania, 3 de Estados Unidos y 1 de Japón.
Asimismo, resulta la más barata a la hora comprar acciones, debido a la infravaloración de los titulos que en ella se cotizan, según pone de manifiesto el ratio PER, que mide la relación entre cotización y beneficios, es decir, el número de años que se requieren para recuperar la inversión.
En 1992, la bolsa española tenía el ratio más bajo, del 8,7, frente a un 21,1 en Italia, 14,9 en Francia, 18,9 en el Reino Unido, 14,4 en Alemania,22,5 en Estadso Unidos y 38,2 en Japón.
El estudio del Banco de España señala que, "pese a la expansión registrada en el periodo 1984-1992, el análisis comparativo de la bolsa española frente a otras bolsas internacionales indica cierta infravaloración de las acciones españolas, que además se ha intensificado a lo largo del periodo".
A su juicio, el diferencial de tipos de interés ha contribuido a esa infravaloración, "manteniendo más bajos los precios de los activos de renta variable denominadosen pesetas que el de los cifrados en moneda extranjera".
A SALVO DE CRISIS
El Banco de España pone también de manifiesto el espectacular incremento de la presencia del capital extranjero en la bolsa española, ya que su volumen de contratación pasó de 74.000 millones de pesetas en 1984 a 3,13 billones en 1992.
Además, el atractivo de la bolsa española ha superado los momentos puntuales de crisis, como el "crack" de octubre de 1987, la crisis del Golfo en 1990 e incluso las dos devaluaciones de l peseta a finales del año pasado.
A este respecto, los expertos de la entidad emisora señalan que, en los últimos meses de 1992, tuvo lugar una salida de inversiones exteriores de las bolsas españolas pero que "esta tendencia se ha invertido en la parte transcurrida de 1993".
En cuanto a las preferencias de los inversores foráneos, el Banco de España señala que los sectores bancario y eléctrico están perdiendo protagonismo, en tanto que la construcción y los seguros son los han ganado una mayor cota a lo largo del periodo analizado.
Por otra parte, la inversión foránea en bolsa tiene cada vez un mayor índice de "rotación", es decir, una menor estabilidad en la inversión.
Según el Banco de España, esto podría reflejar una mayor tendencia hacia la inversión especulativa o, "simplemente, reflejar la incorporación de la bolsa española a las corrientes imperantes en los mercados internacionales que, en un entorno de crisis bursátiles sucesivas, han mostrado una fuerte variabilidad de las correntes inversoras".
(SERVIMEDIA)
19 Abr 1993
M