BOLSA. EGUIAGARAY: "QUIENES ESTAN HABLANDO YA DE CAMBIO DE CICLO SE VAN A EQUIVOCAR"

MADRID
SERVIMEDIA

Juan Manuel Eguiagaray, secretario de Economía de la Ejecutiva del PSOE, hizo hoy un llamamiento a la tranquilidad y se mostró convencido de que quienes están hablando ya de un cambio de ciclo, tras las caídas de las bolsas internacionales, "se van a equivocar"

"Yo creo", dijo el dirigent socialista, "que la economía española tiene buenas bases como para que esto no sea un motivo en este momento más que de seguimiento, como no puede menos de ser, pero yo no creo que es un momento para las alarmas infundadas ni para la espectacularidad".

"Tenemos fundamentos suficientemente sólidos como para que esto no sea un motivo de especial inquietud y, afortunadamente, con independencia de lo que ocurra hoy, que probablemente habrá descuentos en los mercados bursátiles, sí habría que decir que la economías europeas están reaccionando naturalmente mejor que las economías asiáticas -¡hasta ahí podíamos llegar!-, entre otras cosas porque sus fundamentos son más sólidos", agregó.

A juicio de Eguiagaray, "estamos viviendo en una economía muy globalizada y el nerviosismo de algunos sitios se contagia a veces a otros. Pero creo que las cosas volverán a su cauce, y me parece que algunos de los que están hablando ya de un cambio de ciclo se van a equivocar".

"Estamos, felizmente, en un ciclo expasivo en la economía europea, es verdad que con algunas inquietudes estos días como consecuencia de los problemas de los 'tigres asiáticos'", dijo Eguiagaray, "pero creo que ese ciclo expansivo va a continuar. La economía francesa y la economía alemana están en una senda de recuperación. Nosotros estamos más adelantados en la recuperación que los franceses y los alemanes y espero que eso acabe por simultanearse en todos los países europeos".

"Por lo tanto", concluyó, "no hay que sacar conclusiones precpitadas de lo que son nerviosismos que se deben a situaciones de pérdida de confianza en algunas economías que anteriormente crecían mucho y de repente aparece que son vulnerables, entre otras cosas porque los mecanismos de control, de tipo de cambio, etc. se han revelado naturalmente menos eficaces que los de las economías más sólidas de los países europeos o anglosajones".

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1997
J