BOLSA. LOS ANALISTAS CREEN QUE LA NECESIDAD DE PACTOS POLÍTICOS PUEDE LASTRAR LOS MERCADOS ESPAÑOLES
- La incertidumbre sobre la política económica del Gobierno y los atentados del 11-M intranquilizan a los inversores
- Aerolíneas, hoteles, seguros y las empresas turísticas serán las más afectadas por la desconfianza de los mercados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La victoria electoral delPSOE ha generado intranquilidad en los inversores españoles y europeos, ya que la ausencia de mayoría absoluta provocará la asunción de pactos políticos entre las distintas formaciones, dificultando la ejecución de una "línea maestra" por parte de un único partido.
Estas son las previsiones que realizaron hoy a Servimedia analistas bursátiles de firmas como Renta4, Banco Urquijo y Merrill Lynch, quienes añadieron la más que probable participación de la banda terrorista Al Qaeda en los atentados que saudieron Madrid el pasado jueves, como uno de los factores de este retroceso en los mercados nacionales e internacionales.
Fuentes de Renta4 explicaron que estos dos factores son "determinantes" para explicar la caída bursátil de los últimos días, ya que la incertidumbre y la falta de confianza "son los peores enemigos del mercado".
En este sentido, consideraron que los inversores internacionales están descontando los riesgos geopolíticos que parecían haber concluído con el fin de la guerra de Ira, junto con la ausencia de una política económica clara y definida por parte del partido que ha salido vencedor en los comicios.
"Siempre que hay un cambio de Gobierno sin mayorías absolutas la línea económica no está del todo clara, aún no sabemos quien será el próximo ministro", señalaron las fuentes consultadas.
En cuanto a la necesidad de establecer pactos con formaciones políticas como ERC o IU, los analistas de Renta4 admitieron que "esta probabilidad sin duda no beneficia los intereses delmercado", si bien apuntó al responsable del programa socialista en materia economíca, Miguel Sebastián, o al comisario europeo Pedro Solbes, como dos candidatos a cartera ministerial que serían "bien aceptados" por los inversores.
CAÍDAS TRAS EL 11-S
Por su parte, fuentes de Urquijo Bolsa y Valores recordaron que el IBEX-35 cayó un 15% en las dos semanas posteriores al atentado contra las torres gemelas de Nueva York, si bien confiaron en que "esta vez la reacción del mercado sería más serena por la diferencias que existen entre aquel momento y el actual".
A este respecto, consideraron que las bolsas "han aprendido en los últimos años a vivir con tensiones geopolíticas y en este caso no se prevé que se pueda producir una intervención bélica como la de Afganistán". Además, aseguraron que en el año 2001 se certificó el comienzo de una crisis y "ahora la recuperación económica está en marcha".
En cuanto a la prima de riesgo del mercado español, que actualmente se sitúa en el 6%, los analistas uguraron un posible repunte de la misma, provocando una importante corrección de los mercados en los próximos días. Los sectores más afectados serán los más expuestos al terrorismo: turismo, aerolíneas, hoteles y seguros, entre otros.
Los expertos de Urquijo Bolsa y Valores también hicieron una referencia a los pactos post-electorales y apostaron por la unión de PSOE, CIU, Coalición Canaria y el PNV como el acuerdo "más viable desde el punto de vista económico", en detrimento del pacto entre los sociaistas, ERC e IU, ya que "la radicalidad de sus socios obligaría al PSOE ha dar un giro a la izquierda en su programa".
EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
Finalmente, las fuentes de Merrill Lynch consultadas por Servimedia destacaron la "sorpresa" del resultado electoral, si bien señalaron que la política socialista en materia económica se basará previsiblemente en el equilibrio económico, lo cual "tranquiliza" a los inversores, especialmente a aquellos que compran deuda española (bonos).
Por lo que se rfiere al régimen fiscal de las comunidades autónomas, explicaron que la base para el sistema de financiación de las comunidades autónomas la establecieron los populares en 2002 y descartaron "cambios importantes" en la Ley Presupuestaria como consecuencia del cambio de Gobierno.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2004
4