LOS BODEGUEROS ESPERABAN UNA OCM MÁS AMBICIOSA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Española del Vino (FEV) indicó hoy que la nueva Organización Común del Mercado del Vino (OCM), aprobada en Bruselas por los ministros de Agricultura, levanta "un optimismo moderado" entre los bodegueros, que "tenían mayores expectativas con la reforma".
Pese a ello, en un comunicado, esta federación admite que la nueva OCM favorecerá la competitividad de los vinos europeos si se aplica correctamente. Concretamente, son tres las principales características de la nueva OCM que valora la FEV.
En primer lugar, la posibilidad que abre el nuevo texto, de indicar la variedad de uva y la añada de producción en todos los vinos que puedan demostrarlo.
Se trata de información muy valorada por los consumidores, particularmente en el extranjero y que, hasta la fecha, sólo podía indicarse en los vinos con alguna indicación geográfica.
En segundo lugar, el anuncio formal de libertad de plantaciones a partir del 2015 que, si bien retrasa la fecha hasta ahora prevista de 2010, aportará una mayor flexibilidad, respetando ciertas restricciones en denominaciones de origen.
Al mismo tiempo se crea un dispositivo para que estas denominaciones puedan seguir teniendo la llave para controlar su potencial de derechos de plantación.
Finalmente, un tercer punto positivo lo ofrece la posibilidad de dedicar fondos importantes a la promoción. Si bien ya no se plantea que estos fondos sean de uso exclusivo para la promoción, como hacían los primeros borradores de la reforma, y no se ha conseguido que puedan utilizarse para promocionar los vinos dentro de la Unión Europea, el mantenimiento de las cantidades es una buena noticia.
Desde el punto de vista español, las bodegas esperan que estos fondos para promoción se dediquen realmente para tal fin, como ha prometido la ministra Espinosa, y no se desvíen por las administraciones nacionales o autonómicas a otros fines.
Por todo ello, el sector confía en que este nuevo marco normativo abra posibilidades para flexibilizar un sector en el que el exceso de intervención ha venido restando posibilidades para competir con países no europeos.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2007
F