BLANCO (PSOE) ALERTA DEL RIESGO DE QUE FUNDACIONES PRIVADAS ASUMAN FUNCIONES QUE DEBEN CORRESPONDER A LOS PARTIDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, alertó hoy del riesgo que supone para la democracia que fundaciones privadas controladas únicamente por sus patronos asuman funciones que corresponden a los partidos políticos.
En una conferencia sobre "La modernización de un partido tradicional" pronunciada en la UniversidadCarlos III de Getafe, en Madrid, Blanco juzgó conveniente que los partidos cuenten con el apoyo y la colaboración de fundaciones sin ánimo de lucro que pueden realizar actividades para las que están mejor dotadas.
"Sin embargo, si el peso del pensamiento y la elaboración de propuestas políticas se desplaza a fundaciones que no tienen ningún control democrático, sino que dependen de sus patronos, que a su vez son los propios dirigentes de los partidos, cada vez la actividad política estará más alejada e los ciudadanos y de los órganos elegidos democráticamente, y por lo tanto, más alejada también de la sociedad".
Blanco pronunció estas palabras justo un día después de la constitución de la macrofundación FAES, ligada al PP y presidida por José María Aznar, aunque en ningún momento el secretario de Organización del PSOE se refirió a ello.
"Creo que las fundaciones, asociaciones e institutos son lugares adecuados para el pensamiento y la elaboración, pero en modo alguno pueden sustituir a los patidos o pretender controlar a los mismos", aseguró.
En lugar de promover este tipo de organizaciones, Blanco apostó claramente por un apoyo de los partidos en las universidades públicas y en los centros de pensamiento que se desarrollan en torno a las mismas.
FINANCIACION TRANSPARENTE
Además, al hablar de los ingresos de los partidos, Blanco apostó por "mecanismos para que la financiación atípica de los partidos no se intente hacer a través de fundaciones u organizaciones instrumentales de divesa índole".
Blanco criticó el "exceso de hipocresía" con el que en algunas ocasiones se ha tratado la financiación de los partidos y la falta de transparencia que existe en las cuentas públicas, y defendió "una gran reforma" para eliminar gastos innecesarios, limitar otros "que pertenecen a usos políticos del pasado", y definir una reordenación de gastos "útil" y adecuada a los tiempos actuales.
Convencido de que la financiación privada "beneficia claramente a los partidos de derechas", Blanco sedeclaró partidario de una financiación pública "suficiente, transparente, controlada y fiscalizada hasta el último euro por instancias públicas independientes".
De la misma forma, aseguró que las donaciones privadas sin límite beneficiarían a los partidos de derechas, por lo que la igualdad real de oportunidades entre unos partidos y otros sólo se puede preservar, desde su punto de vista, con limitaciones "claras y tajantes" a estas partidas.
En todo caso, Blanco aseguró que la modernización de ls partidos no supone necesariamente que dejen de recibir fondos públicos, pero sí que los ciudadanos, en cualquier momento, puedan conocer el presupuesto de los partidos y sus fuentes.
"Es necesario que nuestro presupuesto esté colgado en Internet, que las fuentes de financiación estén identificadas, y que las personas o entidades que hagan donativos significativos figuren en archivos públicos accesibles a cualquier ciudadano".
MAS DEBATES
Blanco aprovechó esta reflexión para anunciar que el PSE inaugurará próximamente un nuevo portal informático que será "una herramienta de la máxima utilidad para los militantes, simpatizantes, y ciudadanos interesados en la política, y que va facilitar la relación y la comunicación dentro del partido y desde el partido con la sociedad".
De la misma forma, advirtió que los partidos no pueden denunciar comportamientos antidemocráticos en las instituciones, o de éstas respecto a la sociedad, si ellos mismos no son modelos de democracia interna y de transparecia en los procesos de decisión.
En este punto, recordó el "dedazo" utilizado para elegir a los presidentes de México, método que provocó el desgaste del partido que lo empleaba, el PRI, y la desconfianza de los ciudadanos hacia los políticos, lo que provoca finalmente el descrédito de la democracia y la aparición de "salvadores de la patria".
Para evitarlo, abogó por medidas tales como la limitación de mandatos, el establecimiento de un régimen de incompatibilidades entre cargos, la adopción de rimarias para la selección de candidatos y la aplicación estricta de la ética al compromiso político.
Para acercar los partidos a la sociedad, defendió también la generalización de los debates en las televisiones hasta el punto de convertirse en el eje de las campañas electorales. En este punto, reiteró el compromiso del PSOE de reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para institucionalizarlos en las públicas y facilitarlos en las privadas.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2002
CLC