Cultura

La Biblioteca Nacional analiza la relación entre arte y anatomía en el Renacimiento a través de la obra de Juan Valverde de Amusco

Madrid
SERVIMEDIA

La Biblioteca Nacional de España (BNE) acoge entre este jueves y el próximo 1 de marzo la exposición ‘Arte y Anatomía en el Renacimiento. Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano’, una muestra que conmemora los 500 años del nacimiento del médico y anatomista palentino.

Comisariada por David García López, José Ramón Marcaida y Sergio Ramiro Ramírez, la muestra celebra al autor de un libro fundamental en la historia de la ciencia europea del Renacimiento: la ‘Historia de la composición del cuerpo humano’, cuya consulta digitalizada puede realizarse en la Biblioteca Digital Hispánica, y que está considerada como uno de los libros anatómicos ilustrados más destacados de la Edad Moderna. La BNE conserva diversos ejemplares de este tratado, tanto de su primera y única edición en castellano como de las sucesivas en italiano, latín y neerlandés.

La exposición sitúa la ‘Historia de la composición del cuerpo humano’ en el contexto cultural y científico de su época, resaltando su “relevancia como uno de los ejemplos más representativos de la compleja e indisociable relación entre el arte y la anatomía en el Renacimiento”, según informó la BNE.

‘Arte y Anatomía en el Renacimiento. Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano’ se compone de 33 obras, todas pertenecientes a las colecciones de la BNE, las cuales entablan un diálogo de letras e imágenes que trasladan al espectador al siglo XVI.

Organizada en tres secciones, la muestra ofrece una contextualización pormenorizada de esta obra. La primera de ellas sitúa el texto, publicado en Roma en 1556, en el contexto del desarrollo de la ciencia anatómica de su época, caracterizado por la importancia asignada a la observación directa y el conocimiento; la segunda se ahonda en diversos aspectos del proceso de producción de la obra y la naturaleza colaborativa de procesos como la elaboración de las imágenes; y la tercera ahonda en la recepción y apropiación del contenido visual de la ‘Historia de la composición del cuerpo humano’ por parte de los artistas y teóricos del arte durante la Edad Moderna.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
MST/clc