EL BENEFICIO NETO DE TELEFONICA FUE DE 78.121 MILLONES EN LOS NEVE PRIMEROS MESES Y SUPERA LOS 100.000 MILLONES EN EL GRUPO

MADRID
SERVIMEDIA

El beneficio neto de Telefónica en los nueve primeros meses del año alcanzó la cifra de 78.121 millones de pesetas, con un crecimiento del 15,2% respecto al mismo período del año anterior. Por su parte, el grupo consolidado Telefónica eleva el beneficio neto hasta 100.386 millones de pesetas, un 15,9% más alto que en el pasado ejercicio, según informó hoy Telefónica.

La compañía que preside Cándido Vazque ha destacado la "favorable" evolución del margen por operaciones, así como un aumento de los ingresos por operaciones, que crecen un 6,2% en el período, aumento especialmente notorio en el servicio básico de telefonía, que representa el 62,1% del total de ingresos.

Telefónica ha remarcado asímismo la relevancia que han adquirido las comunicaciones internacionales en los ingresos por operaciones de la compañía, con un aumento del 12,8% en el tráfico de salida internacional medido en minutos, y del 14,% en el tráfico de entrada.

Los ingresos generados por los servicios de telefonía móvil alcanzan en el período citado un total de 55.714 millones, con un incremento del 64,9% respecto al mismo período del año pasado. Este negocio se traduce en una cifra de clientes de 748.029, más del doble de los que existían a finales de septiembre del pasado año.

Por su parte, el Grupo Telefónica aumenta sus ingresos en un 14,7%, hasta 1,302 billones de pesetas. Este crecimiento supera en 8,5 puntos el de la mtriz, gracias a la incorporación de las participaciones en operadoras latinoamericanas.

De hecho, Telefónica Internacional aporta en lo que va de año 210.017 millones a los ingresos del grupo, ingresos que son un 80,9% más elevados que en el año anterior, "como consecuencia de la incorporación de Telefónica de Perú", según señala la compañía de telecomunicaciones española.

Los gastos financieros de la compañía española se han reducido en un 7,7%, como consecuencia de la disminución de la deuda fianciera. La reducción de los gastos es más intensa en el corto plazo, 12%, que en el largo, 7,2%.

Los gastos extraordinarios crecieron un 39,1%, hasta 71.890 millones, que se explican por los gastos generados como "dotaciones para planta desmontada no amortizada", que han supuesto 40.790 millones, las provisiones genéricas "para responsabilidades", con 15.026 millones, y los gastos generados por jubilaciones anticipadas, que ascienden a 12.064 millones.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 1995
JCV