Guerra en Ucrania

Belarra augura que todo el mundo celebrará la paz pero precisa que hay que defenderla durante la guerra

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, vaticinó este miércoles que, cuando se llegue a un acuerdo de paz en Ucrania, “todo el mundo lo celebrará y eso está bien, pero la paz hay que defenderla en los momentos más difíciles, también en la guerra".

Belarra inauguró un Seminario Internacional sobre Resolución de Conflictos en el Marco del Derecho Internacional ante la Invasión de Ucrania, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, y apeló a que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha nombrado un mediador para trabajar por el alto el fuego, para urgir la paz. “Éste es el camino que tenemos que cuidar y que tenemos que proteger. Necesitamos la máxima implicación de los organismos internacionales”, diagnosticó.

La ministra subrayó también que en el 80% de los acuerdos de paz firmados en el siglo XX hubo terceras partes mediando y se reafirmó en la tesis que ha defendido siempre Podemos: “Nunca es tarde para la política, nunca es tarde para el diálogo. Mejor hoy que mañana, mejor mañana que pasado mañana, mejor con menos muertes y menos sufrimiento”.

Ahora bien, precisó, no se va a “lograr la paz en Ucrania si no conseguimos una movilización ciudadana masiva, en todos los países pero también en Rusia”, puesto que “la sociedad civil es la mejor palanca para lograr cambios en nuestra sociedad”. Sea como fuere, se situó en el momento en que se firme la paz y auguró, con mensaje incluido: “Todo el mundo lo celebrará y eso está bien, pero la paz hay que defenderla en los momentos más difíciles, también en la guerra, aun a riesgo de que nos ridiculicen, nos infantilicen, incluso nos criminalicen”.

Belarra se reafirmó así en la posición que viene manteniendo Podemos frente a lo que le parece “un ambiente de intenso furor bélico”, porque, a su juicio, “es lo único que puede ser eficaz”, y “debe ser la cultura de paz y no el belicismo lo que se instale como espíritu de época en nuestros días” y siente “un cambio de paradigma, de nuestra forma de ver el mundo”.

Finalmente, introdujo un enfoque feminista al augurar que, en este cambio de paradigma, “las mujeres estamos llamadas a tener un perfil y un papel protagonista”, pese a que éstas rara vez “forman parte de la firma de los acuerdos de paz, que suelen recaer en las élites políticas masculinizadas”. En esa línea, aseguró que la ONU insta a incorporar la perspectiva de género en la negociación e implementación de los acuerdos de paz.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2022
KRT/clc