EL "BEATUS ROBADO DEL MUSEO DIOCESANO DE URGELL ES UNA DE LAS CUATRO COPIAS QUE EXISTEN EN ESPAÑA
- El manuscrito estaba expuesto al público en una urna antibalas que disponía de un sistema de alarma conectado a las instalaciones de la policía municipal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El manuscrito robado el pasado domingo del Museo Diocesano de Urgell, el "Beatus" redactado en el siglo VIII por el abad del minasterio de San Martín de Liébana, tiene u valor "incalculable" y es una de las cuatro copias que existen en España de este texto, según informaron hoy a Servimedia fuentes del Obispado de la Seo de Urgell.
El robo lo perpetraron dos personas que debían conocer perfectamente los sistemas de seguridad del museo, ya que el "Beatus" se encontraba en una urna fabricada con cristal antibalas dotada con un sistema de alarma conectado a los locales de policía municipal, situados a unos 150 metros de distancia del museo diocesano.
La proximidad e las instalaciones policiales dificulta la comprensión del suceso, ya que al romper el cristal antibalas la alarma debió saltar y advertir del suceso a la policía local.
Los dos atracadores, que iban encapuchados, redujeron a la encargada de dispensar los tickets de entrada al museo rociándola con un aerosol; inmediatamente después, al menos uno de ellos se dirigó al manuscrito, rompio el cristal antibalas con un objeto contundente y huyeron con el libro.
El "Beatus" contiene un comentario al liro de la Apocalipsis, el último libro de la Biblia, redactado por el abad del monasterio de San Martín de Liébana.
Aunque el texto data del siglo VIII, contiene 70 miniaturas realizadas en el siglo X. En el momento de perpetrarse el robo, estaba abierto por una de estas miniaturas, que representa La Gloria.
Fuentes del Obispado de la Seo de Urgell manifestaron que se trata de una auténtica joya artística de valor incalculable. En el mundo sólo quedan unas treinta copias, de las cuales cuatro se ecuentran en España: la robada del museo diocesano de la Seo de Urgell, una que hay en Gerona, otra en Burgo de Osma (Soria) y la cuarta en El Escorial (Madrid).
(SERVIMEDIA)
30 Sep 1996
GJA