EL BCH PREDICE 300.000 PARADOS MAS A FINALES DE AÑO, AUNQUE INDICA QUE LA RECESION PODRIA HABER TOCADO FONDO

- El desempleo a finales de ao sería del 24 por ciento de la población activa (3,6 millones de personas)

- El mejor comportamiento del sector exterior y la posible mejora del consumo privado, claves en la recuperación

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco Central Hispano (BCH) considera que la recesión podría haber tocado fondo debido al mejor comportamiento del sector exterior, pero la recuperación, a lo largo de la segunda mitad del año, sería tan débil que la entidad pronostica un crecimiento del paro en 300.00 personas más a finales de 1993.

Según el último informe del Servicio de Estudios del BCH, el coste laboral medio de este año puede ser del 5 por ciento, debido a la reducción de la subida salarial de los funcionarios (1,8 por ciento), pero ese posible efecto beneficioso no se refleja aún en los datos del paro.

Tras analizar el crecimiento del desempleo según la EPA (Encuesta de Población Activa) del primer trimestre, la entidad bancaria afirma que los nueve meses restantes podrían registrar un amento del paro en 300.000 personas, con lo que el número de parados alcanzaría los 3,6 millones, un 24 por ciento de la población activa.

Esta cifra supera las previsiones de la Comisión Europea, que ha fijado una tasa de paro en España para 1993 del 21,75 por ciento y del 25 por ciento en 1994. "La tasa de paro alcanzará un nivel histórico en la Comunidad, y España se sitúa en cabeza", afirma el informe.

Por otra parte, el Servicio de Estudios de BCH indica que con datos de abril "la economía esañola continuaría en niveles de recesión, aunque podría estar situada en su punto de inflexión debido al favorable comportamiento del sector exterior".

El informe concreta más este posible cambio de tendencia, ya que el "Indicador Adelantado" registra tasas de decrecimiento de la economía española cada vez menos negativas desde noviembre de 1992, "lo que permite anticipar que en torno a mediados de este año se daría un cambio de tendencia, por el que se frenaría el ritmo de descenso de la actividad".DEVALUACIONES

Esta previsión obedece al buen comportamiento del sector exterior por la debilidad de la demanda interna y las devaluaciones de la peseta y al menor ritmo esperado del descenso del consumo privado y de la inversión en construcción.

Así, el "Indicador de Actividad" del banco -que registra el producto interior bruto no agrario- cayó el 0,84 por ciento hasta abril (0,5 según el Banco de España), frente al 0,86 hasta marzo.

Este mejor resultado se produjo por el aumento del 1,2 po ciento de las aportaciones del sector exterior, mientras que el consumo privado siguió cayendo (pasó del -0,85 por ciento en marzo al -0,95 en abril), al igual que la inversión (del -8,7 al -9,3 por ciento).

En consecuencia, continúa ampliándose la brecha entre demanda y oferta. Según los indicadores del BCH, en abril la demanda cayó el 2,7 por ciento y la oferta el 0,9 por ciento, con una diferencia de 1,8 puntos, frente a 1,4 puntos en marzo.

Sin embargo, la entidad insiste que el cambio de latendencia actual de descenso de la actividad podría estar produciéndose en estos momentos, aunque es más probable que suceda en el tercer trimestre, con el relanzamiento habitual tras las vacaciones.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 1993
L