EL BCH PATROCINA UN LIBRO SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS MAYORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Las actividades económicas de las personas mayores" es el título del libro que acaba de editar Secot, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica, organización de voluntariado a través de la cual se canalizan los conocimientos y experiencias de profesionales jubilados que de forma altruista dan asesoramiento a jóvenes emprendedores.
El libro ha sido realizado con el patrociniodel Banco Central Hispano y el apoyo técnico del Círculo de Empresarios, entidad patrocinadora de Secot, con otras organizaciones empresariales.
En la introducción del volumen el profesor Juan Velarde Fuertes señala que la población española del futuro no se va a parecer en nada a su distribución anterior.
"En el año dos mil", añade el experto, "se espera que haya más ancianos que niños de hasta 14 años, lo que no había sucedido jamás en España. Este cambio poblacional, que ya está empezando a noarse, llega en un momento de dificultades económicas, lo que hace temer un panorama preocupante, ya que de un mayor envejecimiento se deriva un mayor gasto social, y si no somos capaces de afrontar y prevenir ese encarecimiento ahora, más adelante puede convertirse en algo perturbador".
En su opinión, son los jóvenes -sobre quienes recaerá en el futuro el peso del Estado del bienestar- los que tendrán que decidir si será o no precisa una reacomodación del mismo.
Estructurado en nueve capítulos, e libro engloba 32 ensayos hechos por autores de muy diversos campos sobre las actitudes y comportamientos de las personas mayores en la vertiente económica.
Asimismo, se analizan los cambios sociales que se están produciendo entre este segmento de la población, de crecimiento imparable, que paralelamente se está transformando en un grupo con elevada capacidad de influencia, tanto política como económica, a pesar de que hay todavía prejuicios en algunas capas de la sociedad, que tiende a considerarlos n peso a soportar por el resto, sin considerar las múltiples facetas positivas de su aportación al conjunto de la población.
En estos capítulos se abordan los cambios demográficos, el mercado de trabajo, las rentas, el gasto, el mercado financiero, el mercado inmobiliario, la políticas de pensiones, las distintas políticas públicas y, finalmente, las tendencias en España y en la Unión Europea en relación con la presencia de este grupo en la economía y en la sociedad.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 1995
L