EL BCH ESTIMA UNA PERDIDA DE 450.000 EMPLEOS EN 1993, CON UN PARO DEL 24 POR CIEN

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco Central Hispano (BCH) estima ue en el conjunto del año 1993 se habrán destruido 450.000 empleos frente a los 413.000 de 1992, llevando la tasa de paro al 24 por cien, mientras la inflación se situaría en el mismo nivel que el año 1992, 5,3 por cien, aunque la inflación subyacente de reduciría del 6,9 al 5,9 por cien.

En su último informe de coyuntura el BCH señala que el Banco de España "deberá mantener cierta cautela en la reducción de los tipos de interés" puesto que la peseta puede verse sometida de nuevo a corto plazo a presines bajistas en los mercados de divisas "a causa de la debilidad de la economía española".

El BCH apoya las tesis del ministro de Economía, Pedro Solbes, que afirmaba recientemente que la recesión ha tocado fondo, al decirque, según sus propios indicadores, "en los próximos meses podrían registrarse tasas de variación de la actividad cada vez menos negativas"

La caída del PIB, será, sin embargo, según las previsiones del banco, del 0,8 por cien como media del año, frente a las últimas previsions del Ministerio de Economía que la sitúan entre -0,3 y -0,5 por cien.

De cumplirse la predicción del BCH en cuanto al PIB español, la caída sería el doble que las de la media de los países de la CE a los que la OCDE asigna un -0,4 por cien para el conjunto del año.

El Déficit, reconocido por el propio Ministerio de Economía, como el principal obstáculo para la recuperación, medido por el Déficit de Caja presentaba a finales de junio un volumen de 1,80 billones de pesetas, el 46,3 por cien por enima del mismo semestre del año anterior y supera en 360.000 millones lo presupuestado para todo el año. El BCH destaca además, la aceleración que se ha producido en junio, que fue un 232 por cien superior al de junio de 1992.

Los analistas del BCH se refieren al contexto internacional recordando que "las previsiones de la OCDE son cada vez más pesimistas" y que "los países desarrollados continúan inmersos en la crisis económica que en algunos casos se ha convertido en recesión, con las únicas excepcioes de Estados Unidos y el Reino Unido, que están comenzando a recuperarse lentamente".

El informe del banco matiza que "la recuperación de la economía norteamericana es lenta y vacilante", y prevé una continuación del descenso de la actividad industrial para los próximos meses en un contexto de debilidad del consumo en aquel país.

La entidad financiera española pone de manifiesto las dificultades que aquel país presenta por "la pérdida de confianza que ha sufrido en pocos meses la administración emócrata, que se ha mostrado incapaz de poner en marcha un programa coherente para vigorizar e impulsar la economía".

La situaciñón de Japón viene marcada por una producción que lleva más de año y medio disminuyendo sin interrupción y una crisis política "que probablemente retrasará la recuperación que el gobierno juzgaba inminente".

"Los signos de recesión de la economía alemana son cada vez más generales", según el BCH, con una "fuerte caída de la producción industrial", del 8,5 por cien en losprimeros cinco meses del año.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 1993
JCV