EL BCE PRNOSTICA MAYOR INCERTIDUMBRE PARA LA ECONOMIA EUROPEA EN LA SEGUNDA MITAD DEL 2001

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco Central Europeo (BCE) aseguró hoy que el crecimiento económico de la zona euro durante el primer semestre de este año fue inferior a lo esperado, lo que supone "un mayor grado de incertidumbre" sobre la marcha de la economía comunitaria en la segunda mitad del ejercicio.

sí consta en el informe mensual de agosto del instituto emisor, hecho público hoy, según el cual tanto la actividad industrial como el grado de confianza de los consumidores europeos sugieren un "debilitamiento" económico de la zona euro.

Por ello, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real de la zona euro en el primer semestre ha sido "inferior al proyectado", lo que traslada un "mayor grado" de incertidumbre a la segunda parte del año.

El BCE achaca la mala marcha de la economía de l UE a la ralentización mundial, que ha influído en las inversiones y las exportaciones de la zona euro, y el escaso crecimiento del consumo, "más debil" aún de lo esperado por el encarecimiento de los productos energéticos y de los alimentos.

INFLACION

A pesar de que la inflación se mantiene en unos niveles superiores a las previsiones del BCE para este año, la entidad emisora confía en que la rebaja del IPC contribuya en los últimos meses del 2001 a la recuperación del consumo en la zona euro y, po tanto, de la economía.

En este sentido, el BCE vuelve a hacer una llamada a la moderación salarial y, si bien reconoce que los salarios han mantenido una línea correcta de moderación en los primeros meses del año, cree "fundamental" vigilar la fijación de sueldos en la segunda mitad del año, para evitar que los actuales niveles de inflación pasen a los salarios.

Por otra parte, la entidad que preside Wim Duisenberg defiende su política de fijación de tipos de interés, de los que dice que "están n unos niveles adecuados para mantener la estabilidad de precios en la zona euro a medio plazo".

Por último, el BCE anima a los gobiernos de la zona euro a acometer reformas fiscales que garanticen la estabilidad presupuestaria, acompañadas de reformas estructurales "decididas y de mayor alcance".

(SERVIMEDIA)
09 Ago 2001
C