EL BCE PIE REFORMAS LABORALES, MODERACION SALARIAL Y RIGOR PRESUPUESTARIO PARA MANTENER UN CRECIMIENTO SOSTENIDO

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco Central Europeo (BCE) aboga por reformas laborales, moderación salarial y rigor presupuestario para mantener un crecimiento económico sostenido y equilibrado, sin tensiones inflacionistas, según el último "Boletín Mensual" hecho público hoy.

El BCE recuerda que, pese a la rebaja de los últimos años, la alta tasa de paro sigue siendo un desafío de primermagnitud, por lo que afirma que "la consecución de acuerdos salariales y reformas estructurales adecuados contribuirá de forma considerable a mantener el crecimiento del empleo y una baja inflación".

La entidad recalca que hay previsiones de que la reducción de los déficit presupuestarios sea menor en 2000 y 2001 que en otros ejercicios, lo que indica "una relajación procíclica de la orientación política fiscal, derivada en gran medida del efecto combinado de las reformas tributarias previstas y de n control insuficiente del gasto público de naturaleza discrecional".

Su conclusión es que "debería hacerse mayor hincapié en una reforma estructural del gasto encaminada a una contención estricta del misma", para evitar "cierto deterioro del saldo presupuestario" que quizá ahora se está encubriendo.

Otro motivo de preocupación es el "elevado" nivel de la deuda pública, sobre todo por los compromisos a largo plazo que deberán afrontar las finanzas públicas a causa del envejecimiento de la pobación. El BCE recomienda: "No debe desaprovecharse la oportunidad que ofrece el actual entorno económico para dotar a las finanzas públicas de una base más saneada".

Respecto a la reciente subida de los tipos de interés, el BCE explica que se trata de una medida "firme y orientada al futuro", que se ha adoptado para contrarrestar los "crecientes" riesgos al alza para la estabilidad de los precios que habían aparecido en los meses anteriores.

La entidad, que insiste en que esta situación se dee sobre todo al encarecimiento del petróleo y a la debilidad del euro, afirma que no se espera una disminución "significativa" de los precios en un futuro próximo. Aclara, no obstante, que la trayectoria descendente en la cotización de la moneda europea "no reflejaba la mejora de la situación económica".

En cuanto a las perspectivas de crecimiento económico en la zona euro, subraya que la generalidad de las previsiones apuntan a incrementos superiores al 3% en 2000 y 2001, debido al aumento de la deanda interna y a la buena evolución del sector exterior por la favorable coyuntura internacional.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 2000
A