EL BCE DICE QUE HAY QUE PENSAR "HASTA DOS Y TRES VECES" REFORMAS FISCALES QUE PONGAN EN RIESGO LA ESTABILIDAD
- Aboga por eliminar las cláusulas de revisión, para lograr la estabilidad de precios en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José Manuel González-Páramo, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), advierte de que las reformas fiscales que pongan en peligro la estabilidad presupuestaria "deberían pensarse hasta dos y tres veces".
En una entrevista que publica "El País", recogida por Servimedia, González-Páramo admite que para un político "es difícil" lograr un superávit presupuestario, pero es necesario.
"Para un político tener superávit es difícil, pero es un seguro contra perturbaciones inesperadas", manifiesta el representante del BCE.
En su opinión, reformas fiscales "que pongan en riesgo la estabilidad presupuestaria deberían pensarse hasta dos y tres veces, porque ha costado mucho conseguirlo".
Por otra parte, González-Páramo subraya la competitividad como uno de los desequilibrios de la economía española, "que se refleja en un diferencial de coste laboral unitario y, por lo tanto, de tasa de inflación".
El dirigente del BCE advierte de que una tasa de inflación del 4,1%, como la registrada en noviembre, "debería suscitar en España la atención que merece".
"Sabemos, por ejemplo, que en la economía española se mantienen mecanismos de indiciación que son incompatibles con la estabilidad de precios", indica, tras apuntar que "hay que ser muy conscientes de las obligaciones que tiene para un país pertenecer a una unión monetaria".
"Cualquier perturbación transitoria en la inflación se traslada inmediatamente a los salarios. Y esto es absurdo", se lamenta el dirigente del Banco Central Europeo (BCE). A su juicio, "si los agentes económicos desean la estabilidad de precios, deberían estar dispuestos a renunciar a cláusulas de revisión".
"Pero no sólo son los salarios, en cuya evolución la política de retribuciones en el sector público es importante. También son los precios administrados, que dependen del Gobierno, donde también hay cláusulas y márgenes de beneficios que crecen excesivamente en sectores protegidos de la competencia", finaliza el miembro del Comité Ejecutivo del BCE.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2007
CAA