Macroeconomía
BBVA Research recorta al 1,8% su previsión de crecimiento para 2024 y habla ya de una “desaceleración cíclica”
- Mantiene su estimación para 2023 en el 2,4% pese a las últimas revisiones del INE
- Calcula que la inflación cerrará con una media del 3,7% en 2023 y del 3,6% en 2024
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research ha mantenido en el 2,4% su estimación de crecimiento del PIB para tras conocer las últimas correcciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), y ha corregido a la baja su augurio para 2024, desde el 2,1% anterior hasta el 1,8%, por la “desaceleración cíclica” de la economía española, que se verá afectada por la transmisión de las subidas de tipos y el encarecimiento del petróleo.
Esta es la principal conclusión del informe trimestral ‘Situación España’ que presentaron este martes el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico, Rafael Doménech; y el economista jefe para España, Miguel Cardoso, quienes avanzaron también que la inflación cerrará este y el próximo año en promedios cercanos al 4% (3,7% y 3,6%, respectivamente).
Esta revisión a la baja del crecimiento en 2024 se explica en “el deterioro moderado” de las perspectivas globales “en un entorno de elevada incertidumbre.” Los datos que adelantan el comportamiento de la actividad muestran “un empeoramiento generalizado” por países y sectores, sobre todo en Europa. A este fenómeno se suma el reciente aumento del precio del petróleo, que podría restar tres décimas al PIB por cada aumento del 10% en su precio durante el próximo año.
El crecimiento se moderará así durante los próximos meses y con “un sesgo a la baja” sobre las previsiones. La productividad del empleo protagonizó una caída “inesperada” en el segundo trimestre y, según BBVA Research, han aflorado problemas de oferta en ciertos sectores. Asimismo, de cara al futuro, la economía se verá afectada por los efectos de las subidas de tipos de interés y la “necesaria” reducción del déficit público, que restringirán la demanda interna.
No obstante, el centro de estudios económicos del BBVA enfatizó que este empeoramiento de las perspectivas económicas tendrá en España un “diferencial positivo” con respecto al resto de Europa, donde el estancamiento de la economía será más marcado. Asimismo, la entidad considera que la recuperación económica puede continuar gracias a la fortaleza del balance de hogares y familias, la normalización de la actividad industrial, la implementación de los fondos europeos y el aumento de la población en edad de trabajar.
REVISIÓN DEL INE
La última información disponible ha impactado de forma directa sobre las nuevas proyecciones macroeconómicas de BBVA Research. A mediados de septiembre, el INE corrigió al alza el crecimiento económico de 2021 –desde el 5,5% al 6,4%– y 2022 –del 5,5% al 5,8%–, generando así un efecto arrastre positivo a la hora de calcular la evolución del PIB en 2023 que, en el caso de los cálculos de BBVA Research, equivale a dos décimas. A esta mejora de los datos hay que añadir también el abaratamiento del precio del gas, que contribuye al PIB con otras dos décimas.
Sin embargo, el efecto positivo de ambas causas se ve contrarrestado en su totalidad por el impacto de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Así las cosas, las subidas de tipos de interés anulan el efecto arrastre de las últimas estimaciones del INE y obligan al BBVA Research a mantener su previsión de crecimiento para este año en el 2,4%.
No obstante, esta proyección es mejor que la que trazó el Gobierno de Pedro Sánchez a principios de este año, cuando hablo de un 2,1%. También es más optimista que la de organismos como el Banco de España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –2,3% los tres– o la Comisión Europea –2,2%–. Asimismo, se desmarca de la evolución en la eurozona, donde BBVA Research revisa a la baja el crecimiento estimado para 2023 –del 0,8% al 0,5%–.
TIPOS DE INTERÉS EN 2024
"Es otra historia" en 2024, cuando BBVA Research considera que las últimas revisiones del INE tienen un efecto nulo. La política monetaria del BCE, en cambio, volverá a presionar a la baja la evolución del PIB y restará, según el informe, tres décimas a su crecimiento, lo que explica esta revisión del centro de estudios de la entidad española. Este impacto podría ser mayor si el BCE aprueba nuevas subidas de tipos, aunque BBVA Research considera que lo más probable es que permanezcan en los niveles actuales.
"En cualquier caso, en ningún sitio, y menos en España, estamos viendo que haya una situación de balances de familias o de empresas que nos haga pensar que está desaceleración no es más que eso: una desaceleración cíclica donde España tiene razones para pensar que va a mantener un diferencial positivo con Europa", concluyó Sicilia tras exponer estas cifras.
INFLACIÓN CERCANA AL 4%
Por último, en lo que se refiere a la inflación, BBVA Research espera que la inflación muestre promedios cercanos al 4% tanto en 2023 como en 2024 (3,7% y 3,6%, respectivamente). De cara a este año, advierte de que es posible que el IPC cierre por encima de ese 4%,lo que obligaría a aplicar la cláusula de salvaguarda acordada en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recomienda y pactar crecimientos salariales del 5% (en lugar del 4%).
En lo que se refiere a 2024, el centro de estudios considera que la inflación solo se reducirá en una décima por la retirada de las medidas implementadas para combatir la espiral de precios tras la guerra de Ucrania, así como por las medidas que el Gobierno tome para reducir el déficit público hasta el 3% del PIB que marcan las reglas fiscales. Por ello, "es difícil prever una caída de la inflación en 2024 hacia niveles consistentes con el objetivo del BCE, en ausencia de una reducción significativa del precio del petróleo o de una recesión económica".
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2023
PTR/gja