JUSTICIA

BBVA PREVÉ QUE EL PIB SUBA COMO MÁXIMO UN 2,2% EN 2008

MADRID
SERVIMEDIA

El Servicio de Estudios del BBVA estima que el PIB español registrará un incremento de entre el 1,7 y el 2,2% en 2008 y prevé que el crecimiento en el primer trimestre haya alcanzadoel 2,7%.

Según el informe "Situación España", presentado hoy por el director del Servicio de Estudios del BBVA, José Luis Escrivá, la desaceleración se está intensificando y será más fuerte en los próximos trimestres.

De hecho, en 2009, año en que la crisis puede tocar fondo, el PIB crecerá previsiblemente menos que en 2008, en una horquilla que varía entre el 0,8% y el 2%.

El desempleo se incrementará también de forma significativa en estos dos años, pudiendo llegar en las estimaciones más pesimistas al 12%, con un incremento de 850.000 parados en el periodo. La previsión media se sitúa en el 10%, con un crecimiento de 540.000 desempleados.

Este crecimiento se deberá básicamente a factores demográficos, ya que durante 2008 se creará empleo a un ritmo en el entorno del 1% y en 2009 se estancará.

CONSTRUCCIÓN

De esta manera, según BBVA, la economía española será capaz de absorber los cerca de 400.000 empleos que se perderán en el sector de la construcción residencial en estos dos años. Este sector pasará en este periodo de representar un 7,5% del PIB a un porcentaje de entre el 5,5 y el 6%.

Según Escrivá, "el ajuste que ya estaba en marcha en el sector de la inversión residencial ha aumentado su ritmo en los últimos meses, y resulta cada vez más probable que se intensifique adicionalmente en adelante. Todo ello configura un escenario de mayor desaceleración, en el que el margen de incertidumbre en las previsiones es inusualmente elevado".

Además, lo más probable es que, por las características de la inversión residencial, el ajuste se intensifique en 2009, pasando a una tasa de crecimiento negativa del 14,5%, que prácticamente duplica la esperada para 2008.

En el entorno exterior, BBVA señala que la severidad de la crisis financiera global es mayor de lo que se anticipaba y que el reflejo de esta situación es la aceleración en el ritmo de medidas regulatorias, de política fiscal, o monetarias, que buscan poner un suelo a esta situación.

A este entorno, según el estudio, no es ajena la economía española, una economía muy dependiente de financiación exterior y de la evolución de los mercados financieros internacionales.

Además, indica que un menor crecimiento económico en los países desarrollados, principalmente EEUU y Europa, conlleva un menor dinamismo de las exportaciones españolas, y finalmente implica un menor crecimiento de la inversión, fenómeno que se agudiza por el efecto de la apreciación del euro frente al dólar.

MARGEN DE MANIOBRA

Ante este escenario de ralentización, que aumenta su intensidad, el informe advierte de que son muchas las diferencias que separan a la economía española de episodios previos de desaceleración e indica que hay un aspecto que cobra especial interés en este entorno: el margen de maniobra de la política fiscal.

Por ello, Escrivá defiende que es un buen momento para adoptar medidas discrecionales de carácter contracíclico. "La experiencia de otros países muestra que las medidas más eficaces en este sentido son aquellas que se toman en el momento adecuado, un momento que viene determinado por las condiciones cíclicas de la economía, que están bien enfocadas a su objetivo y, en general, que tienen un carácter temporal", manifestó.

Medidas como deducciones fiscales temporales, extensiones temporales del seguro de desempleo o aumento del gasto público en infraestructura o vivienda, entre otras, podrán ser opciones a tener en cuenta.

Finalmente, señaló que en un contexto de choque financiero global, la eficiencia, la solidez y la fuerte acumulación de provisiones del sistema financiero español en la etapa de expansión constituyen elementos de soporte clave para el conjunto de la economía.

En este apartado, el informe prevé que España cierre 2008 con un superávit presupuestario del 0,3% y con un déficit también del 0,3% en 2009. Según Escrivá, "estas cifras dan cierto margen de maniobra a políticas discrecionales de apoyo a los sectores más afectados por la desaceleración".

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2008
CAA