EL BBVA PREVE QUE LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA UN 2,8% EN EL PRESENTE EJERCICIO

- El Servicio de Estudios del banco considera "difícil" alcanzar el equilibrio presupuestario

MADRID
SERVIMEDIA

El Servicio de Estudios del BBVA prevé un crecimiento de la economía española para este ejercicio del 2,8%, cuatro décimas por debajo de las estimaciones del Gobierno (3,2%).

El director del Servicio de Estudios del BBVA, Miguel Sebastián, destacó e rueda de prensa que este dato "notable" está por encima de los cálculos de crecimiento de la Unión Europea (2,5%).

El crecimiento de la economía será más "equilibrado" porque se reducirá el exceso de demanda existente, lo que moderará las tensiones sobre los precios y contribuirá a disminuir el déficit exterior que ha acumulado la economía española.

Asimismo, durante este año se seguirá creando empleo, "aunque a un ritmo más moderado". En este sentido, el aumento de la población activa permitiráque la tasa de paro se reduzca del 14,1% hasta el 13,2%.

Según el banco, esta desaceleración de la economía española, "que no recesión", es resultado del agotamiento de los factores, tanto de la demanda como de la oferta. Entre los primeros destaca el descenso de los tipos de interés, la depreciación del tipo de cambio real y el aumento de la confianza de los agentes económicos como consecuencia de las expectativas de entrada en la UEM.

Además, el Servicio de Estudios de la entidad financiera aletó sobre los riesgos de las subidas salariales. Para el banco, el principal riesgo de la economía española es el crecimiento de los salarios y, por lo tanto, para evitar una espiral inflacionista, considera que la negociación laboral no debe traducirse en permanentes subidas de precios derivadas de los mayores costes energéticos de 2000.

En opinión del banco, se debería tomar como referencia la inflación de la Unión Europea o, al menos, la inflación española sin energía en ese mismo período, y fijándoe en las expectativas de inflación futura y no en la inflación pasada.

VUELTA ATRAS

De esta forma, Sebastián indicó que "sería una vuelta atrás que los salarios se fijaran en función de lo que ha pasado el año anterior. Sería lamentable que se erigiera como un país con revisión salarial que mira hacia atrás", y añadió que el crecimiento del 2,8% "debería ser el tope para el crecimiento de los salarios".

Así, el director del Servicio de Estudios del BBVA indicó que en la negociación colectiva qu están llevando a cabo sindicatos y patronal, "tanto la negociación salarial como el contrato a tiempo parcial indefinido son las claves del convenio", y en menor medida estaría el coste del despido.

Por otra parte, el banco no cree que se vaya a conseguir el equilibrio presupuestario previsto por el Gobierno para este ejercicio, ya que para lograrlo se necesita un nivel de crecimiento menor, "pero con un 2,8% es muy difícil".

Sebastián explicó que "por la política fiscal" llevada a cabo por el Eecutivo sí se podría alcanzar ese déficit cero, pero con este nivel de crecimiento es "difícil, aunque si se consigue será bienvenido".

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2001
D