EL BBVA INCREMENTA UN 5,9% SU BENEFICIO EN 200 , HASTA 2.363 MILLONES DE EUROS

MADRID
SERVIMEDIA

El BBVA alcanzó en 2001 un beneficio neto atribuido de 2.363 millones de euros (393.170 millones de pesetas), lo que representa un aumento del 5,9% en relación al ejercicio anterior, pero una mejora inferior a las previsiones del banco, según informó hoy la entidad financiera.

Una de las aportaciones negativas a la cuentade resultados ha sido la necesidad de realizar una aportación de 1.354 millones de euros (225.286,6 millones de pesetas), con cargo a los resultados de 2001, para saneamiento del riesgo en Argentina. El impacto de esta aportación en el beneficio atribuido se sitúa en 743 millones de euros (123.624 millones de pesetas).

No obstante, con esta dotación, quedan cubiertos todos los riesgos en la filial argentina del BBVA, Banco Francés, así como el impacto sobre las compañías industriales participadas por uesta en equivalencia.

Según la entidad, los elevados saneamientos realizados han sido posibles gracias al favorable comportamiento de la parte alta de la cuenta, con todos los márgenes del negocio recurrente que crecen igual o por encima del 20% en el pasado ejercicio.

Así, el margen de intermediación creció un 26,2% (hasta 8.824 millones de euros), el margen básico un 24,1% (12.862 millones de euros) y el margen ordinario un 19,8% (13.352 millones de euros).

Además, el "efectivo control delos costes", según explica la entidad, permitió un aumento del 27,9% en el margen de explotación, que creció hasta los 5.599 millones de euros (931.595 millones de pesetas).

BBVA registró una nueva mejora de la eficiencia, al rebajar el ratio del 53,3% en diciembre de 2000 al 50,4% al cierre del pasado ejercicio. En BBVA América, la eficiencia ha mejorado del 57,5% al 51,4% y en BBVA sin América, del 45% al 44%.

Asimismo, la "estricta política de saneamientos en 2001" ha llevado a dotar un total e 3.511 millones de euros (584.181 millones de pesetas) en distintas provisiones, amortizaciones y otros saneamientos, incluida la mencionada cobertura del riesgo argentino. Esta cifra representa un aumento del 69% en relación al año 2000.

Respecto a la tasa de morosidad, se situó al cierre de 2001 en el 1,71%, frente al 1,96% de finales de 2000. En BBVA sin América, la tasa de morosidad ha descendido al 0,92% (0,95% a diciembre de 2000) y en BBVA América al 3,73% (4,64% en diciembre de 2000).

Esa mejora en la morosidad se ha combinado con un aumento de las tasas de cobertura, que a nivel de Grupo alcanzan ya el 221,6%, frente al 189,5% al cierre del pasado ejercicio.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2002
D