BBV, BCH Y ANESTO BAJAN LOS TIPOS DE INTERES TRAS EL RECORTE DEL PRECIO OFICIAL DEL DINERO

MADRID
SERVIMEDIA

El BBV, el Banco Central Hispano, Banesto y el Banco del Comercio decidieron bajar los tipos de interés preferenciales que aplican a sus mejores clientes, tras el recorte de 0,25 puntos en el precio oficial del dinero, del 11,25 al 11 por cien, decidido hoy por el Banco de España.

Bankinter se anticipó a todos ellos, al rebajar su preferencial ayer en medio punto, del 11,25 al 10,75 por cin, ya que sus responsables dieron por supuesto que la autoridad monetaria española seguiría la estela del banco central alemán.

La entidad que más rebajo su preferencial fue Banesto, del 12,5 al 11,75 por ciento, aunque mantuvo inalterado todos los demás tipos. El BBV bajó el preferencial del 12,25 al 12 por cien, pero también disminuyó un cuarto de punto el hipotecario, los préstamos a tres meses y a uno y tres años.

El Banco Central Hispano sólo "tocó" el preferencial, que redujo del 11,75 al 1 ,5 por cien, lo mismo que hizo el Banco del Comercio, perteneciente al grupo BBV, que redujo el suyo del 11,25 al 11 por cien.

Entre las grandes entidades financieras, mantuvieron invariables sus tipos el Banco Santander, todas las entidades de Argentaria, el Popular y la Caixa, según confirmaron esta tarde a Servimedia fuentes de todas estas instituciones.

El Santander recordó que se anticipó a la bajada con la reducción de tipos que efectuó el pasado 22 de junio, que dejó su preferencial en un0,75 por cien y el interés fijo aplicado a los créditos hipotecarios en el 10,75 TAE.

En parecidos términos se pronunciaron los portavoces de Argentaria, quienes indicaron que la corporación pública inició la rebaja de intereses hace más de un mes, cuando situó el preferencial de todos sus bancos en un 11,5 por cien.

Finalmente, los preferenciales del Popular y de la Caixa, entidades que por ahora han preferido no variar sus tipos, son del 12,5 por ciento,

La bajada de tipos de interés no fu valorada por la patronal CEOE, pero sí por los sindicatos UGT y CCOO, que la consideraron positiva, pero insuficiente.

LOS SINDICATOS PIDEN MAS

Angel Campos, de CCOO, declaró a Servimedia que la bajada de tipos de be incluir en la negociación del pacto social, a fin de establecer un interés privilegiado para las inversiones productivas.

UGT hizo público un comunicado en el que calificó de "mínima" la reducción aplicada por el Banco de España, por comparación con el precio oficial del dinero enotros países europeos: un 6,75 por cien en Alemania, un 7,25 en Dinamarca, un 6 en Suecia, Bélgica y Holanda, un 4,5 en Suiza, y un 7,5 en Irlanda.

A su juicio, "con los tipos de interés más altos y la economía más deprimida de nuestro entorno, las autoridades económicas en lugar de actuar de cara a una reactivación pronta, se permiten continuar con una política monetaria que está impidiendo la inversión productiva".

Según UGT, "estamos necesitando un programa de reactivación económica, que favorzca la inversión y permita un crecimiento sostenido y generador de empleos".

En términos mucho más prudentes se manifestó, Carmen Alcaide, experta del Servicio de Estudios del BBV, para quien España puede reducir todavía un punto sus tipos de interés, pero es necesario hacerlo con cuidado,para no provocar especulaciones contra la peseta.

Alcaide pronosticó que el Banco de España actuará "con cautela" y que no procederá a nuevas reducciones de tipos hasta que se cree un clima de mayor confianza, pra lo que consideró condición necesaria, pero no suficiente, la constitución del nuevo Gobierno.

A su juicio, la autoridad monetaria no puede efectuar reducciones de intereses más allá de lo que lo haga el Bundesbank mientras persista la incertidumbre política, "porque los mercados ahora son muy sensibles a cualquier inestabilidad".

(SERVIMEDIA)
02 Jul 1993
M