EL BBV AFIRMA QUE LA ECONOMIA ENTRO EN RECESION EN EL ULTIMO TRIMESTRE DEL 92
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española entró en una fase recesiva durante el último trimestre del 92, periodo en el que creció menos que en los mismos meses del año anterior, según manifestaron hoy a Servimedia fuentes del Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya.
Los expertos del BBV consideran qe la recesión se prolongará durante los primeros meses del 93, aunque auguran para el segundo semestre del año una recuperación que permitirá un crecimiento global del PIB del 0,5 por ciento en el conjunto del ejercicio.
Para el BBV, la crisis económica afecta a todos los principales sectores industriales (siderurgia, automoción, cementeras), así como a la construcción, aunque éste último sector experimentará una ligera recuperación, gracias a la licitación de obras públicas para carreteras y el Plan idrológico.
Tras la caída de la actividad en el último trimestre, el BBV revisará su última previsión de crecimiento del PIB en 1992, que era del 1,2 por ciento, y que finalmente podría situarse, según sus estimaciones más recientes, entre el 0,6 y el 0,8 por cien.
Para el BBV, el comienzo de la recuperación de economía española depende, en gran medida, de que el Bundesbank decida bajar sus tipos de interés el próximo día 21 o aplace esa decisión a fechas posteriores, incluso hasta el mes de marz.
Una eventual bajada de los tipos alemanes permitiría reactivar la demanda de crédito en España, que en diciembre volvió a registrar un nuevo descenso respecto al mes anterior, según la encuesta que realiza mensualmente el BBV.
Entre las familias, los comercios y las pequeñas y medianas empresas, el descenso ha sido continuado en los últimos cinco meses, mientras que entre las grandes empresas aumentó moderadamente.
Las comunidades autónomas más activas en la solicitud de créditos fueron elPaís Vasco y, en menor medida, Canarias, si bien en este segundo caso obedeció a circunstancias coyunturales propias de la temporada turística.
Los descensos más importantes se produjeron en Madrid y Valencia y Castellón. En Alicante, Murcia, Andalucía, Aragón, La Rioja, Navarra, Castilla La Mancha y Extremadura, la demanda de crédito permaneció estancada.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 1993
M