Síndrome de Down

Las barreras para los alumnos con síndrome de Down no derivan de su discapacidad “sino de la falta de adaptación del sistema”

Madrid
SERVIMEDIA

El XXIII Encuentro de Familias de Personas con Síndrome de Down reivindicó este viernes que las barreras para los alumnos con síndrome de Down no derivan de su discapacidad “sino de la falta de adaptación del sistema”.

Así se puso de manifiesto durante la conferencia plenaria, titulada 'Confiando en la confianza”, impartida por el escritor y conferenciante internacional José María Gasalla, ingeniero aeronáutico y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, que compartió con los más de 500 asistentes su método de gestión de la confianza.

Además, durante la ponencia 'Educación inclusiva. Derechos y deberes de las familias', Ana Belén Rodríguez, pedagoga y asesora de Educación inclusiva de Down España, insistió en que la educación “es uno de los derechos que actualmente más se vulneran” y que “en los países que tiene más inclusión educativa, quienes han generado el cambio han sido las familias”.

Por otro lado, Rodriguez subrayó que “las barreras para los alumnos con síndrome de Down no están derivadas de su discapacidad, sino de la falta de adaptación del sistema” y que “un aula inclusiva favorece a todo el alumnado”.

“Llevamos 20 años hablando de educación inclusiva, pero aún no tenemos claro qué significa la inclusión: es un derecho de todo el alumnado ser educado en la diversidad y para llevarla a la práctica son necesarias tres variables: presencia, progreso y participación”, señaló.

Por otro lado, la experta lamentó que “el sistema educativo está lleno de trampas, como poner etiquetas a los alumnos con síndrome de Down para excluirlos y limitar su progreso", lo que "ha generado indefensión a las familias y una baja autoestima”.

Por ello, reclamó eliminar esta indefensión "tomando conciencia de que la educación inclusiva es un derecho y que la familia es el motor para impulsarla”.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2023
CAG/clc