BAREA PROPONE ATRASAR EL PAGO DE IMPUESTOS PARA REACTIVAR EL CONSUMO
-Dice que puede retrasarse el pago de un 20% de las retenciones a cuenta del IRPF sin comprometer el equilibrio presupuestario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José Barea, ex director de la Oicina Presupuestaria creada por José María Aznar al llegar al Gobierno, propuso hoy retrasar el pago de impuestos durante el 2002 para reactivar el consumo de las familias españolas ante la crisis que se cierne sobre la economía mundial.
En una entrevista con Servimedia, Barea puntualizó que no defiende que se paguen menos impuestos, sino un aplazamiento hasta el 2003 en el pago de una parte de las retenciones a cuenta del IRPF, que podría ser del 20%, a fin de mantener la confianza de los consumidore mientras pasa lo peor de la crisis.
"No se trata de una rebaja del IRPF, sino de un aplazamiento de las retenciones a cuenta, que quedarían pendientes de pago hasta el año siguiente", explicó. "La familia se ve con más renta y puede activarse su consumo porque el problema no es la falta de oferta, sino de la escasez de demanda", agregó.
Para Barea, reactivar el consumo exige aumentar la renta disponible de las familias, algo que puede conseguirse difiriendo el pago de retenciones a cuenta del IRF, lo que, insistió, "no quiere decir que no se pague, sino que se pagará más tarde".
Barea calcula que puede aplazarse el pago de hasta un 20% de las retenciones a cuenta sin poner en peligro el equilibrio presupuestario que el Gobierno quiere preservar.
REBAJA TIPOS
Por otra parte, el economista se refirió a la petición del presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, al Banco Central Europeo para que rebaje los tipos de interés como método para reactivar la economía comunitaria.
Recazó esta idea y señaló que, en estos momentos de incertidumbre, a pesar de que se rebajen los tipos de interés, "las familias no se van a endeudar".
"Bajar los tipos de interés sin más no tiene sentido si esta medida no va acompañada de reformas estructurales. Los gobiernos tienen que cumplir sus compromisos y entonces después vendrán, si es necesario, la rebaja de tipos de interés. No es que venga mal una rebaja del tipo de interés pero, por sí sola, no va a resolver un problema de recuperación econóica mundial", explicó.
Adujo que la prueba de que la bajada de tipos de interés no siempre tiene efecto para relanzar la economía son Japón y Estados Unidos, donde los tipos de interés están muy bajos y el ciclo económico ha seguido su curva descendente.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2001
D