BAREA PROPONE QUE EN 1997 LAS NUEVAS PENSIONE SUBAN POR DEBAJO DEL IPC PARA REDUCIR EL DEFICIT PUBLICO AL 3% DEL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Oficina Presupuestaria, José Barea, aseguró que si el Gobierno quiere reducir el déficit público al 3% del PIB para 1997, tendrá que tomar medidas difíciles y drásticas como la revalorización de las pensiones que secreen a partir del próximo año por debajo de la inflación.
En declaraciones a Servimedia, Barea señaló que esta posibilidad ya está barajada en el Pacto de Toledo y "si las acutales pensiones no se pueden recortar porque ya son un derecho adquirido, habría que cambiar la ley para que las nuevas no crezcan tanto, que lo hagan por debajo del coste de la vida".
Barea explicó que actualmente, sólo las pensiones creadas a partir de 1985 se actualizan según la inflación porque se aumentó los años de cáculo para la base reguladora de 2 a 8 años, con lo que "si las nuevas se actualizan medio o un punto por debajo del IPC, supondría un ahorro importante" que permitiría reducir el déficit "y podría equilibrar el sistema rápidamente".
El director de la Oficina Presupuestaria urgió al Gobierno a reformar la Seguridad Social para que en 1997 surta efecto ya que, aseguró, el actual sistema genera un déficit importante.
"La Seguridad Social es el principal activo de cohesión social, pero tenemos que haerlo viable y adaptable a la actual situación económica y demográfica. Tenemos una situación demográfica en el que el ritmo de creación de empleo es muy lento y el ritmo de la creación de las pensiones es muy alto", explicó.
MAS RECORTES EN EL 96
A juicio de Barea, el Gobierno tendrá, sin embargo, que abordar un segundo recorte ya en 1996, al margen del aprobado el viernes por el Consejo de Ministros. Dicho ajuste, que ascendería a medio billón de pesetas, será consecuencia del déficit de la Seguridd Social, que, como explicó, tendrá este año cerca de 500.000 millones de desviación más de la prevista.
El Gobierno socialista estimó un deficit para la Seguridad Social de 270.000 millones (0,3% del PIB) para 1996, previsiones que, según Barea han aumentado hasta los 600.000 millones de pesetas (0,8% del PIB), con lo que hay que iniciar un nuevo ajuste para paliar el crecimiento de las desviaciones del sistema.
"Si no reducimos el déficit público, no podremos cumplir los requisitos de Maastrich, bajar los tipo de interés, competir y crear empleo", añadió.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1996
J