BAREA DICE QUE FUE MAL INTERPRETADA SU PROPUESTA SOBRE HOSPITALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Oficina Presupuestaria, José Barea, dio a entender hoy que su propuesta acerca de los hospitales públicos ha sido mal interpretada, y afirmó que él no ha planteado el cierre de hospitales y que la financiación de estos centros debe seguir siendo pública.
El pasado día 4, Barea declaró que "si algunos hospitales públicos no cubrieran costes con los servicios facturados al nsalud, se abriría un plan de reestructuración de tres o cinco años, al término del cual, si persistiesen las pérdidas, habría que cerrar el hospital o enajenarlo al sector privado".
Durante su comparecencia de hoy ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, Barea aseguró que no ha propuesto el cierre de hospitales, sino "un mercado competente de la sanidad", poniendo el ejemplo de Suecia, donde la mayoría de los hospitales son públicos y existe una competencia entre ellos para mejorar su producció.
Al término de su comparecencia, Barea aclaró que, "en definitiva, lo que se pretende, como han hecho otros países, es que el usuario, es decir, el paciente o el cliente, haga uso de un derecho que tiene, que es la opción de elegir médico y hospital. La financiación sigue siendo pública, y eso no lo discute nadie".
No obstante, insistió en que "una cosa es la financiación y otra la producción. Si un agente es ineficiente produciendo, el mercado lo expulsa. Si una empresa produce un producto dos eces de coste mayor que otra, al final la que es ineficiente sale; y a la sociedad lo que le interesa es que le den buenos servicios y no pague. Este sigue siendo en un mercado competitivo de la sanidad el hecho básico".
A la pregunta de si los hospitales públicos españoles son eficientes, Barea contestó asegurando que dan una atención clínica como la de los países más avanzados de la Unión Europea (UE). "No lo puede dudar nadie, tenemos una asistencia sanitaria de la mejor calidad", afirmó, como lo pueba, a su juicio, que tengamos la tasa de mortalidad más baja de la UE y la tasa de esperanza de vida más alta.
Sin embargo, matizó que "esto no quiere decir que los recursos públicos no se tengan que aplicar eficientemente, porque si una cosa cuesta hacerla tres y se puede hacer por dos, la consecuencia de hacerla por tres es que tendremos que pagar más impuestos que si nos cuesta dos", concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 1996
NLV