BARAJAS. LA COMISION DE VIGILANCIA DEL RUIDO NO SE REUNE DESDE JUNIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Vigilancia del Ruido, que agrupa a representantes d los ministerios de Medio Ambiente y Fomento, técnicos y alcaldes de los municipios afectados por el ruido del aeropuerto de Madrid-Barajas, no se ha reunido desde el pasado mes de junio, cuando aprobó la "huella sonora" de la tercera pista, según manifestó hoy a Servimedia el alcalde de San Sebastián de los Reyes, Angel Requena.
Requena es, junto a una técnico del Ayuntamiento de Coslada, representante de las localidades del entorno aeroportuario en la Comisión de Vigilancia, creada por orden de la Dclaración de Impacto Ambiental (DIA) de la tercera pista de Barajas.
Desde abril de 1996, fecha de publicación de la DIA, y noviembre del 98, cuando entró en servicio la tercera pista (el 5 de noviembre), la Comisión de Vigilancia del Ruido se reunió en seis ocasiones, todas ellas sin representantes de los ayuntamientos.
A partir de noviembre de 1998, la comisión incorporó a dos representantes municipales y mantuvo nueve reuniones hasta junio del 99, hasta que se aprobó el mapa de afección acústia o "huella sonora" de la tercera pista.
Ese mes de junio, tras los comicios autonómicos y locales, Fomento presentó el proyecto de ampliación de Barajas en dos nuevas pistas y una macroterminal más.
HUELLA SONORA
El sistema de seguimiento de la "huella sonora", compuesto por una red de sensores, quedó fuera de servicio en octubre para adaptarlo al "efecto 2000" y no ha vuelto a funcionar hasta últimos de diciembre.
El Ministerio de Medio Ambiente convocó una nueva reunión de la Comisión d Vigilancia del Ruido el pasado 3 de diciembre, pero se aplazó por ausencia del Ministerio de Fomento. Requena señaló que el departamento que dirige Isabel Tocino les ha asegurado que el encuentro tendrá lugar este mes de enero.
Mientras tanto, Medio Ambiente devolvió a Fomento en diciembre la memoria del proyecto de ampliación del aeropuerto en dos pistas más, alegando que no incluía otras localizaciones alternativas a la ampliación "sustanciales, razonables y viables económicamente".
Pero Fomeno hizo caso omiso y el 16 de diciembre el "Boletín Oficial del Estado" publicó una orden de Fomento con el Plan Director de Barajas, el que desarrolla la ampliación a una cuarta y quinta pistas.
Ahora, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que depende de Fomento, invierte 200 millones de pesetas en una campaña publicitaria sobre la nueva ampliación del aeropuerto madrileño.
TAREAS PENDIENTES
El alcalde de San Sebastián de los Reyes indicó que los regidores locales han reiterado la peición para que se vuelva a convocar la Comisión de Vigilancia del Ruido, porque "tiene cantidad de funciones pendientes: aprobar los informes de ruido, proponer rutas alternativas, plantear la localización de nuevos sensores, revisar los informes de incumplimientos..."
En cuanto a la inversión de 200 millones en publicidad, Requena afirmó que ese gasto estaría justificado si fuera un "servicio público, para explicar cómo funcionan las cosas, qué horarios, qué va a tener problemas; pero los recursos púlicos no se pueden utilizar para hacer propaganda".
"Desgraciadamente, intentan con la propaganda solventar unos problemas que hay que abordarlos de otra manera, con la seriedad y la responsabilidad que debe de caracterizar", apuntó el edil.
Requena señaló que esa publicidad debería haber sido pagada con dinero privado, no con fondos públicos. "Con recursos de una empresa pública, su papel, y como se hace la verdadera propaganda, es funcionando correctamente", concluyó.
Por su parte, la Fedeación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) pidió hoy a Fomento que destine los 200 millones de la campaña en insonorizar viviendas, ya que hasta el momento no se ha ejecutado el Plan de Aislamiento Acústico y no se ha aislado una sola vivienda afectada por el ruido.
"Fomento dice que 'despega hacia el siglo XXI', pero el aterrizaje puede ser forzoso si no respeta la normativa europea, ya que en la UE cualquier obra pública cuenta con la aprobación inmediata y prioritaria de unos presuuestos destinados a paliar los posibles perjuicios que causen al ciudadano y al medio ambiente", señala la FRAVM en un comunicado.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2000
A