BANESTO. SOLBES DICE QUE LOS ACCIONISTAS Y EL CONJUNTO DEL SISTEMA FINANCIERO PAGARAN SU PARTE EN LA CRISIS
- El ministr descarta que se invierta dinero público en el saneamiento de la entidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Economía, Pedro Solbes, asegura que los accionistas de Banesto pagarán la parte que les corresponda en la crisis de la entidad bancaria, así como el sistema financiero en su conjunto, que, a través del Fondo de Garantías, "apoyará el reflotamiento de Banesto".
Solbes, en una entrevista publicada hoy por el diario "El País", deja claro además que "no está previsto en absoluto quehaya aportaciones presupuestarias por parte del Estado".
Opina que no se puede hablar todavía de un "agujero" de 700.000 millones en Banesto, como se ha venido especulando en los últimos días, y remitió a los resultados finales de la investigación, que espera "no estarán muy distantes de las cifras de la inspección bastante exahustiva del Banco de España".
Solbes indica que es "perfectamente comprensible" que el Banco de España autorizase en el pasado mes de julio la ampliación de capital de Baneto y dos meses después descubriera el "agujero" de 500.000 millones.
Según dijo, la ampliación de capital se aprueba teniendo en cuenta la información del estado de la entidad bancaria en el año 1992, en la que se veía "claramente" que un banco de la importancia de Morgan participaba en una ampliación de 90.000 millones de pesetas, lo que hacía pensar "que ayudaba a resolver el problema tal y como se detectaba antes".
Solbes niega tajantemente que hubiera algún pacto con Mario Conde para que la cisis no se agrave aún más por la vía judicial o de cualquier otra índole.
También reconoce que en el momento en que se produjo la crisis, hubo cierto temor por parte de las autoridades a que los mercados internacionales malinterpretaran la situación y ésto pudiera influir a agravar aún más la crisis económica española.
El ministro indica que la crisis de Banesto es un "problema que va a durar meses, si no años" y que está seguro de que el caso de Banca Catalana será un precedente que el Banco de spaña tomará en consideración, aunque "nunca una situación es exactamente igual a otra".
HUIDA DE CLIENTES
Desde que se produjera la intervención del Banco de España en Banesto el pasado 28 de diciembre, los clientes de la entidad financiera han retirado un total de 350.000 millones de pesetas, lo que representa en torno al 12 por ciento de su volumen total, según una información publicada hoy por el diario "El Mundo".
El mayor volumen de retirada de estos fondos se produjo en la primera semanatras la intervención, aunque aún en los últimos días se siguen produciendo los traslados de cuentas a otras entidades que otorgan más confianza a los clientes. Una parte importante de estos clientes eran empresas con saldos especialmente elevados, según el diario madrileño.
Por otra parte, el semanario lisboeta "Expresso" informa que el Gobierno de Portugal está a la espera de un informe del Banco de Portugal para tomar una decisión sobre el caso del Banco Totta y Azores, en el que Banesto tiene una ferte participación.
Según el secretario de Estado de Finanzas portugués, Antonio Sousa, si Banesto tiene más del 25 por ciento del capital la solución del problema no pasará por los tribunales, pero la situación se podría agravar si Banesto, como se desprende de las declaraciones de Mario Conde en su comparecencia ante la prensa, tuviera hasta el 50 por ciento de las acciones.
Por su parte, "El País" desvela hoy algunas operaciones del antiguo equipo rector de la entidad, como la venta de un paqute de edificios de su propiedad a dos empresas holandesas cuyos propietarios estaban domiciliados en paraísos fiscales.
Esta operación se inició a finales de 1991, generó unas plusvalías de 8.256 millones de pesetas a Banesto en ese ejercicio y se deshizo al año siguiente.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1994
L