BANESTO. SERIA "PINTORESCO" QUE EL PARLAMENTO ESPAÑOL NO INVESTIGARA Y EL DE EEUU SI, ADVIERTE EL PP
- Alvarez Cascos: "La CNMV no sirve para nada"
- Si el partido hubiera pedido hace un año una comisión de control de Banesto, "le hubieran culpado de la crisis"
- Pide una legislación contra los oligopolios en medios de comunicacion
- "A los gestores de un banco se les miden por los números"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PP, FranciscoAlvarez Cascos, afirmó hoy que sería "pintoresco" que el Parlamento español no formalizara una comisión "de seguimiento" del `caso Banesto', como ha pedido el PP, mientra el Congreso de EEUU lo hace de forma "exhaustiva" sobre las implicaciones de J.P. Morgan.
"Hasta el punto de que una parte de las preguntas que el Congreso americano le dirige a la Reserva Federal es si se fía del Banco de España", añadió.
En un desayuno con Servimedia, el `número dos' del PP negó que su partido sea "tibio" en l investigación del `caso Banesto' y que vaya a remolque del Gobierno, como acusan algunos sectores de opinión. "Lo que queremos es ser constructivos y la estabilidad del sistema financiero exige que determinadas decisiones estén más marcadas por un sentido de la prudencia que por un sentido de protagonismo".
El PP, explicó, está llevando a cabo contactos con los otros grupos parlamentarios para que se cree la comisión, pero no se puede decir que el PP no actúe porque, como ocurrió cuando la peseta fuedevaluada, cuando se acusó a este partido de falta de patriotismo monetario. Si el partido llega a pedir una comisión de investigación de Banesto hace un año, con los primeros rumores de crisis, "nos hubieran hecho responsables de la crisis de la entidad", advirtió su `número dos'.
Además, comentó, "no queremos que sea una comisión de investigación convencional, entre otras razones porque el Parlamento puede investigar responsabilidades públicas. En el momento en que haya dineros públicos (a posterior de la intervención), en ese momento tenemos derecho y deber de hacerlo", añadió.
Rechazó que el ciudadano español se vaya a sorprender porque el Congreso cree esa comisión de control a posteriori de los acontecimientos.
"Lo sorprendente para los ciudadanos españoles", dijo, "es que, sabiendo que desde hace meses, o más de un año, formaba parte del rumor normal la grave situación de crisis, haya que llegar a un `agujero' de 605.000 millones para que el Banco de España autorice la intervención. Losorprendente también es que en esa situación patrimonial, una llamada Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice la mayor ampliación de capital de la historia financiera española (100.000 millones)".
LOS NUMEROS
"¿Hasta dónde los instrumentos Banco de España y CNMV sirven para garantizarnos el buen funcionamiento del sistema financiero?. Eso es lo que preocupa", añadió.
Alvarez Cascos afirmó que "lo deseable" sería que Banesto superara su crisis sin necesidad de ser ayudado por oto gran banco. "Esto parece que no es posible y sin la ayuda de otras instituciones financieras y del Fondo de Garantía de Depósitos, el reflotamiento no va a ser posible", reconoció.
"A partir de ahí, lo que hay que ver es a quíen se le pide el dinero y a cambio de qué. Si se le pide a los contribuyentes, estos -y aquí nos llamamos a la parte- tendrán que decir en qué condiciones. Si se le pide a otros bancos, sus accionistas tendrán legítimo derecho a decir en qué condiciones. Esto determinará la fórula final. Quedan muchas incógnitas por despejar".
Por otro lado, y en referencia a las afirmaciones del ex presidente del Banco Central, Alfonso Escámez, sobre la no conveniencia de que los Bancos inviertan en medios de comunicación, Alvarez Cascos reflexionó sobre cómo los oligopolios en medios de comunicación afectan a los ciudadanos.
"Este es un punto esencial y hay que hacer compatible ese derecho a la libertad de empresa, que cualquiera -y un banco lo puede hacer- arriesgue su dinero, con qe esa posición hegemónica o dominante de quien tiene potencial financiero suficiente pueda introducir desviaciones en el mundo de la libre competencia de los medios de comunicación", manifestó.
En referencia a si esa afirmación lleva implícita una crítica a Mario Conde por la excesiva pesencia de Banesto en medios de comunicación, Alvarez Cascos respondió: "de la misma manera que a los políticos se nos miden por los resultados, que son los votos, a los gestores de un banco hay que medirles por los númros".
"Por tanto, si el señor Escámez ha conducido a su institución a una situación brillante, desde el punto de vista económico, es evidente que los números le dan la razón. Si el señor Conde ha conducido a Banesto a una situación que, por sus consecuencias patrimoniales, por el deterioro de la cuenta de resultados, ha hecho que los poderes públicos se haga inevitable, evidentemente la razón de la gestión la dan los números" concluyó.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 1994
G