BANESTO. JP MORGAN PODRIA PERDER 14.000 MILLLONES, SEGUN WALL STREET

NUEVA YORK
SERVIMEDIA

La entidad crediticia norteamericana J.P. Morgan puede perder 14.000 millones de pesetas tras la intervención de las autoridades monetarias españolas en Banesto, según estimciones de fuentes financieras en Wall Street.

Esta cantidad ha sido invertida por la entidad norteamericana en el fondo 'Corsario', que recibe el nombre del yate del creador de la empresa neoyorquina y que fue creado en febrero para atraer a medio centenar de inversores institucionales y millonarios a aventuras bancarias en Estados Unidos y Europa.

El fondo, de 140.000 millones de pesetas, ha hecho su mayor y única inversión en Banesto con 22.000 millones de pesetas, de los que 14.000 millones prceden directamente de J.P. Morgan.

El diario The Wall Street Journal señala hoy que el prestigio de la financiera neoyorquina, la más importante y sólida de Estados Unidos, ha sufrido un grave golpe tras el fiasco de Banesto.

No hay peligro económico, advierte el Journal, aunque en una industria tan competitiva como la bursátil cualquier fracaso se agiganta y las responsabilidades pueden poner en problema a alguno de los ejecutivos de la compañía norteamericana, especialmente a Nicholas Paumgarte, el encargado de la supervisión del fondo y a Roberto Mendoza, el vicepresidente del Morgan.

El fondo, el primero de tales proporciones que creaba Morgan en medio siglo, era una apuesta que no podía fallar, según fuentes consultadas por esta agencia en Wall Street, porque los objetivos de inversión en Estados Unidos y Europa, incluido el Banesto, parecían seguros y el prestio de Morgan aseguraba el éxito.

La financiera no ha reaccionado públicamente a la intervención del Banco de España y un poravoz ha reconocido que las últimas noticias "no son buenas", pero indicó que todavía es pronto para sacar conclusiones.

BENEFICIOS DEL 30%

Morgan había ofrecido a 46 inversores la entrada en el fondo con un retorno de hasta el 30 por ciento, unas ganancias gigantescas para lo que acostumbra Wall Street en estos momentos. La mayoría de los inversores que han entrado en 'Corsario' son pequeños fondos de pensiones e inversores particulares que esperaban un rápido rendimiento de su dinero.

En Wall treet se ha puesto en duda la relación de Morgan con Banesto y de los ejecutivos de la financiera con Mario Conde. J.P. Morgan era a la vez inversor en 'Corsario' y asesor financiero internacional de Banesto. Durante los dos años de estrecha relación entre Conde y sus ejecutivos y los directivos norteamericanos, el banquero español retrató a sus colegas de Wall Street un banco que a la postre no existía.

La posición oficial de personas cercanas a J.P. Morgan es que el banco de Conde vendía en febrero,cuando se acordó la ampliación de capital de Banesto, un valor de 130.000 millones de pesetas, que obviamente no es el mismo que en diciembre.

Sin embargo, durante el verano, cuando Morgan pedía dinero para su fondo 'Corsario' a los inversores estadounidenses, sus ejecutivos conocían ya los problemas del banco español. Por ley, esta información confidencial no puede ser, teóricamente, discutida entre los distintos departamentos de J.P Morgan, ni por los ejecutivos que se encargan de 'Corsario'. Aún as, directivos como Mendoza, y otros ejecutivos de Morgan, conocían los problemas.

La Securities and Exhange Commission (SEC) ha mostrado especial atención por esta dualidad entre inversor y asesor para conocer si algunos de los inversores fueron aconsejados erróneamente, según fuentes de esta comisión que regula las operaciones en Wall Street. Oficialmente, la SEC no ha abierto una investigación criminal, aunque sí está estudiando las relaciones entre Banesto, Morgan y los ejecutivos del fondo 'Corsari'.

(SERVIMEDIA)
30 Dic 1993
L