BANESTO CREE QUE SOLO HABRA DESCENSO DE TIPOS DE INTERES SI ANTES SE PRODUCE UNA DEVALUACION DE LA PESETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El servicio de estudios de Banesto considera que no parece existir margen para una reducción de los tipos de interés de forma unilateral si antes no se produce una devaluación de la peseta, según afirma en su último boletín del mes de noviembre.
En su opinión, el Banco de España será "muy cuidadoso" para mantener la desaceleración económica que ahora e plantea y en recuperar la credibilidad internacional de los activos en pesetas, lo cual es contrario a una disminución de los tipos.
Además, Banesto pone como condición para que se produzca esa bajada en los tipos que el Bundesbank suavice su política monetaria. Aún así, el descenso sería moderado, del 13 por ciento al 12,5 en las subastas de "cebes".
A su juicio, tampoco cabe esperar descensos sustanciales en las emisiones del Tesoro, por lo menos en los primeros meses de 1993.
Sin embarg, ya avanzado el próximo año puede producirse reducciones en las referencias del Banco de España "siempre que se acentúen las mejoras en la inflación que ahora se atisban y que no se produzcan desviaciones en la ejecución presupuestaria".
CAERA LA PESETA
Por otro lado, Banesto prevé, tras analizar la situación económica, que la peseta sufrirá una moderada devaluación antes de finalizar 1992, acompañada de la eliminación de los controles de cambio impuestos en septiembre.
Según el servicio de esudios del banco, esa devaluación oscilará entre el 3 y el 5 por ciento, ya que aunque la devaluación formal del pasado septiembre fue del 5 por ciento, "la peseta ha sufrido una depreciación efectiva nominal del 7,8 por ciento frente a la CE".
A su juicio, la pronunciada desaceleración económica y unas perspectivas de inflación más favorables "ofrecen un marco propicio para reducir el impacto negativo de una revisión a la baja de la paridad de la peseta".
Junto a esos factores favorables, el infome señala que tanto el déficit por cuenta corriente como el estatal refuerzan la percepción de los mercados de que la devaluación es necesaria.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 1992
L