BANCOS Y CAJAS REBAJAN LAS CUENTAS CORRIENTES A INTERESES REALES NULOS, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Bancos y cajas han acompañado sus rebajas de intereses en los créditos con una bajad simultánea de las cuentas corrientes de sus clientes, que las ha llevado a niveles reales de retribución prácticamente nulos.
Según datos del último Boletín Estadístico del Banco de España, correspondiente al mes de octubre, al que tuvo acceso Servimedia, el interés medio de las cuentas corrientes de los bancos se situó en setiembre en el 3,8 por ciento y el de las cajas en el 3,77.
La inflación interanual era ese mes del 3,6 por ciento, por lo que el interés real ofrecido era de dos décimas. Larebaja ha sido más rápida en el caso de los bancos, que pasaron del 5,25 al 3,8 por ciento en los nueve primeros meses del año.
De esa manera, las cuentas corrientes de los bancos pagan intereses que son poco más de la tercera parte de los que alcanzaron durante la llamada "guerra del pasivo", cuando las "supercuentas" llegaron a retribuirse por encima del 10 por cien. Los ahorradores se han defendido de esta bajada de tipos de las cuentas engrosando los fondos de inversión.
Por otra parte, el Boetín Estadístico del Banco de España de octubre sitúa en 2.469.000 millones de pesetas la morosidad global del conjunto del sistema crediticio, lo que significa un leve descenso de 5.000 millones en relación al mes anterior y de 243.000 millones en los ocho primeros meses del año.
La morosidad sólo creció, de 95.000 a 96.000 millones, entre las cooperativas de crédito, mientras que se redujo en la banca, al quedar en 2.059.000 millones; en las cajas de ahorros, con 869.000 millones; el crédito oficial con 198.000 millones, y las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (entidades de financiación para la compra de coches y sociedades hipotecarias, entre otras), que acumulan 212.000 millones en préstamos en mora.
Por esas mismas fechas, los fondos para insolvencias del conjunto del sistema crediticio estaban dotados con 1,94 billones de pesetas, por lo que el nivel de cobertura se situaba en el 78 por ciento.
Además, las deudas a la vista evolucionan de manera favorable, al cifrarse en1,52 billones de pesetas, frente a los 1,77 billones de finales del ejercicio pasado. Estas deudas a la vista sirven en cierta medida como indicador adelantado de la evolución futura de la mora porque incluyen, entre otros conceptos, los préstamos impagados pero todavía no calificados oficialmente como morosos al no haber pasado los 90 días preceptivos para ello.
(SERVIMEDIA)
09 Nov 1996
M