BANCOS Y CAJAS CONSIGUEN REDUCIR SUS MOROSOS DESPUES DE UN AÑO DE CRECIMIENTO ININTERRUMPIDO

MADRID
SERVIMEDIA

Los créditos morosos del sistema crediticio se situaron a finales de noviembre de 1990 en 1.050.800 millones de pesetas, 2.800 millones menos que en el mes precedente, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

Esta es la primera caída registrada en los morosos del sistema financiero dfrante todo el año 90, lo que rompe una tendencia continuada al alza que tuvo su punto máximo en octubre, mes en que alcanzaron los 1.053.600 millones de pesetas.

La reducción de noviembre benefició tanto a los bancos como a las cajas de ahorro. Los morosos de los primeros pasaron de 546.600 a 544.800 millones de pesetas y los de las segundas, de 439.500 a 435.200 millones.

Entre las principales entidades financieras, sólo quedaron al margen de esta positiva evolución las cooperativas de crédito,cuyos créditos morosos se elevaron de 51.700 a 52.900 millones de pesetas.

SE DISPARARON EN EL 90

En el conjunto del sistema crediticio, los morosos aumentaron durante los once primeros meses de 1990 en 265.100 millones de pesetas. A pesar del descenso de noviembre, el incremento de la cifra de morosos registrado en 1990 es el mayor de los últimos ejercicios y quintuplica el correspondiente a todo 1989, cuando la morosidad aumentó en 48.600 millones de pesetas.

Del billón largo de morosos, más e la mitad, 544.800 millones, corresponden a la banca privada, 435.200 millones a las cajas de ahorro y 52.900 millones a las cooperativas de crédito.

En el 90, los morosos de la banca han aumentado en 156.400 millones de pesetas, los de las cajas de ahorros en 92.100 millones y los de las cooperativas de crédito en 6.400 millones.

Las cajas tienen una carga de créditos morosos que duplica a la de 1983, cuando ascendía a 207.000 millones. En el caso de la banca, sin embargo, el volumen de morososno ha remontado todavía las cotas que alcanzó en la primera mitad de los ochenta, y especialmente a finales de 1985, cuando se elevó a 587.700 millones.

Al interpretar todos estos es preciso tener en cuenta que, de acuerdo con la normativa establecida por el Banco de España en 1982, los créditos morosos no incluyen a los considerados de "muy dudoso cobro", que las entidades financieras están obligadas a dar de baja en sus balances con carácter inmediato.

La consignación de estos créditos elevaríaaún más la cifra global de morosos, en la que, según la normativa citada, sólo deben computarse las inversiones crediticias y los valores de renta fija cuyo reembolso sea problemático, pero todavía no se haya dado por imposible.

Por otra parte, las entidades de crédito también consiguieron reducir en noviembre la cuantía de su partida de deudores a la vista, en la que se incluyen los descubiertos y los créditos pendientes de cobro, fundamentalmente.

El importe total de estas deudas pasó de 1.772.00 a 1.686.500 millones de pesetas, lo que representa un descenso de 86.200 millones. La mayor parte de esa reducción correspondió a los bancos, cuya deudas a la vista se cifraron en 1.281.500 millones de pesetas, con una reducción de 83.900 millones. Las correspondientes a las cajas se situaron en 365.200 millones, con un descenso de 1.900 millones.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 1991