EL BANCO MUNDIAL PREVE QUE LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA UN 3,2 POR CIEN EN 1991

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco Mundial (BM) prevé que la economía española crezca un 3,2 por ciento en 1991, dos décimas por encima de la previsión oficial fijada por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado, según afirmó hoy en Madrid, el responsable de Relaciones Exteriores de la entidad para el Sur de Eurpa, Carmelo Furci.

El dirigente del BM aseguró que España "es un país sano" desde el punto de vista económico y mantendrá un crecimiento continuado, aunque a un nivel inferior al de los últimos años, en los que se produjeron aumentos de su potencial de hasta el 5 por ciento anual.

Respecto a la previsión mundial, Furci indicó que el BM espera un crecimiento económico global del 1,9 por ciento para 1991, y coincide con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en que el año que viene habrá un relanzaiento económico, aunque calificó de optimista la previsión del 3 por ciento realizada por el FMI.

La estimación del FMI, agregó, "es demasiado optimista, sobre todo cuando ya se prevé que en países como Italia habrá un crecimiento económico moderado del 1,5 por ciento".

Destacó que el aperturismo y desintegración que viven los regímenes políticos de Europa del Este han hecho variar las espectativas de descenso económico en la Unión Soviética del 3 al 10 por ciento.

En su opinión, el proceso istórico por el que pasa la URSS exigirá que los países desarrollados aporten más recursos a esa zona del mundo, ya que existe el riesgo de que la necesidad de conducir ayudas al Este se haga notar en las asignaciones que reciben otras zonas necesitadas.

"Mucho me temo", añadió, "que esto pueda ocurrir", pero aseguró que la política principal del Banco Mundial seguirá insistiendo en la ayuda al Tercer Mundo y, sobre todo, a America Latina, Africa y algunos países de Asia.

Defendió el apoyo del BMal desarrollo democrático como el principal aliado del crecimiento económico y el progreso, y señaló que "es fundamental buscar una solución a la deuda de zonas como America Latina, porque de lo contrario habremos perdido toda una década para lograrlo".

En su opinión, la existencia de 1.000 millones de personas con una renta per capita de un dólar diario, o la dependencia en un 57 por ciento del endeudamiento exterior financiado por entidades privadas, que justifican la idea del banco de seguir potencando la ayuda para el auto desarrollo en esas zonas del mundo.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 1991
G