EL BANCO DE ESPAÑA RECONOCE QUE EL FONDO DE GARANTIA DE DEPOSITO NO PODRIA HACER FRENTE A LA QUIEBRA DE UN GRAN BANCO

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España reconoce, en un documento de trabajo realizado por un grupo de expertos de la entidad emisora, que la dotación de los fondos de garantía de depósito sería insuficiente para hacer frente a la quiebra de un banco o caja de gran tamño.

El documento analiza distintas alternativas de reforma de los actuales fondos de garantía, que aseguran los depósitos hasta un millón y medio de pesetas, y señala que "la quiebra de un banco o caja de 'los grandes' excede de la actual capacidad de los fondos".

A su juicio, una eventualidad como esa exigiría una compleja operación de salvamento, en la que, además de las aportaciones del Fondo, sería necesaria "la solidaridad del gremio y del Banco de España, y aún quizá del Tesoro, en mutualidd".

El documento propone varias lineas de reforma de los fondos, entre ellas la unidad jurídica de los tres que actualmente existen (de bancos, cajas y cooperativas de crédito) y su fortalecimiento económico "hasta el punto de que pueda hacer frente a una quiebra importante".

Para ello, considera necesario aplicar un sistema de cuotas basado en los coeficientes de solvencia de cada entidad, sin tener en cuenta el gremio al que pertenezcan. Actualmente, la contribución es del 1 por mil de los depóitos para bancos y cooperativas de crédito y del 0,3 por mil para las cajas de ahorros.

En opinión de los expertos del Banco de España que han elaborado este documento, la diferencia de tarifas "es discriminatoria e irregular", ya que distorsiona el mercado, al permitir que las cajas ofrezcan "mejor remuneración a sus acreedores que los bancos o las cooperativas".

A su juicio, las cuotas tampoco deben calcularse sólo en función de los depósitos asegurados. "Al pagar por ellos el banquero una prim al Fondo tenderá a deducirla de la remuneración al depositante. Con lo que 'la defensa de los depositantes modestos', en la práctica, puede volverse contra ellos", señala el documento.

Por esa razón, aboga por fijar la cuota a pagar de acuerdo con el nivel de solvencia de cada entidad. Entre las ventajas de este sistema, aduce que facilitaría el proceso de unificación de los fondos de garantía a nivel europeo y permitiría elaborar, como ocurre en Estados Unidos, "rankings" con gran influencia económia y social.

El documento indica también que la actual separación jurídica de los tres fondos (el de la banca, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito) es una ficción, ya que "el equipo de gobierno es el mismo y la participación de las entidades (nombrada a propuesta del Banco de España) es simbólica".

ADAPTACION COMUNITARIA

Por otra parte, fuentes del Banco de España consultadas por Servimedia indicaron que la entidad emisora ha encargado diversos estudios a sus técnicos, pero que toavía no ha decidido la reforma que emprenderá en los fondos de garantía.

Las mismas fuentes indicaron que será necesario abordar esa reforma, entre otras razones, porque la CE estudia actualmente una directiva, que podría ser aplicable dentro de un año o dos, para uniformar los criterios de funcionamiento de estos fondos.

Estas fuentes señalaron que el funcionamiento de los fondos es muy diverso actualmente en Europa. Algunos aplican un sistema similar al español, basado en la cofinanciación del stado y las entidades privadas, pero en otros los bancos deben pagarlo todo.

Este último sistema responde a la filosofía de que los fondos de garantía son un seguro privado que debe ser pagado sólo por el sector, por lo que una contribución del Estado supone una subvención encubierta que puede desvirtuar la competencia entre los bancos de los diferentes países comunitarios.

Según las fuentes consultadas, la directiva comunitaria actualmente en estudio pretende evitar esto, lo que ha llevado a la utoridad monetaria en España a estudiar diversas fórmulas de adaptación. Las mismas fuentes recalcaron que no hay todavía ninguna decisión definitiva al respecto.

(SERVIMEDIA)
19 Feb 1993
M