EL BANCO DE ESPAÑA RECONOCE QUE LOS BANCOS SOPORTAN UN "IMPUESTO IMPLICITO" CON EL COEFICIENTE DE CAJA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades bancarias espñolas soportan a través del coeficiente de caja un "impuesto implícito" adicional, que actualmente se cifra en el 2 por cien de los pasivos computables, según reconoce el Banco de España a través de un artículo publicado en su ultimo boletín del mes de septiembre.
El coeficiente de caja es el porcentaje del dinero que los clientes depositan en los bancos, que éstos deben depositar en el Banco de España y por el que reciben una rentabilidad mínima.
El banco emisor reconoce que la justificación queoriginalmente tuvo este coeficiente de cara al mantenimiento de la liquidez de los bancos ha cedido para convertirse en un instrumento de política monetaria y una "carga fiscal" que "genera distorsiones en la asignación de recursos".
En un esquema de política monetaria como el actual, marcado por el control de los tipos de interés, el coeficiente de caja es un mecanismo que facilita la tarea, al actuar como elemnto restrictivo sobre el crédito bancario, y dpsificar la liquidez del sistema aunque tambin esta función ha ido perdiendo relevancia a lo largo de los ochenta por las fuertes oscilaciones de tipos de interés que puede provocar. La necesidad de un control preciso de los tipos ha restado importancia, por tanto, al coeficiente.
El estudio señala tambien que la existencia del coeficiente de caja favorece una "desintermediación artificial" que trata de eludir los costes de este "impuesto" para los bancos. En el actual contexto de desregulación, las entidades financieras tratarán de encontrar intrumentos sustitutivos con los que son computables en el coeficiente de caja.
El coeficiente de caja puede ser tambien un elemento de encarecimiento del crédito bancario cuando los bancos tratan de trasladar a sus clientes el coste de la carga fiscal que representa, lo que refuerza el carácter restrictivo de una determinada política monetaria.
El nivel actual del coeficiente de caja en España se sitúa en el 2 por cien tras los últimos recortes realizados el año pasado y la última, de septiembre d este año, del 3 al 2 por cien.
La Unión Monetaria Europea impone un "diseño único de política monetaria" lo que hará necesaria una decisión sobre el futuro uso y existencia del coeficientes de caja.
Actualmente existen cuatro países que no tienen coeficiente de caja: Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo y Reino Unido. Otros como Alemania, España y Francia, muestran un coeficiente de caja no remunerado y en niveles moderados, con el 6,3 , 2 y 0,6 por cien, respectivamente.
El último grupo de paíse lo forman Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, con coeficientes "notablemente superiores" aunque parcialmente remunerados. Holanda dispone de un coeficiente que se utiliza sólo si se desea detraer volúmenes importantes de liquidez, y se remunera a tipos de mercado.
El estudio plantea la disyuntiva de liquidar o mantener el coeficiente de caja en el fututo. En el caso de su liquidación, el Banco de España propone la existencia de una "coeficiente de caja de nivel cero" que permitiera a las entidades teer descubiertos asegurados mediante valores depositados temporalmente en el banco central.
En el caso de que se mantuviera el coeficiente de caja en el ámbito comunitario, se plantea ampliar los plazos para establecer los desfases y remunerar las reservas depositadas a fin de evitar el coste para las entidades y facilitar su implantación en los países en los que no existe.
El Banco de España indica que las repercusiones para nuestro país del establecimiento de un coeficiente de caja homogéneo par el área comunitaria "serían mínimas" y representarían, previsiblemente, una reducción respecto a sus niveles actuales.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1993
JCV