EL BANCO DE ESPAÑA PREVÉ QUE EL PIB CAERÁ A UN RITMO MENOS INTENSO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
- Destaca los efectos del Fondo de Inversión Local y del Plan 2000E
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España estimó hoy que el PIB caerá a un ritmo menos intenso en el segundo trimestre de 2009, tomando como base los últimos datos referidos al paro, al consumo y a la construcción civil, pese a no notarse aún ninguna mejora en el sector de la construcción residencial.
En el boletín del mes de junio, el organismo apunta que "los indicadores disponibles referidos a los primeros meses del segundo trimestre del año apuntan a una prolongación de las tendencias contractivas de la economía, aunque a un ritmo menos intenso".
Entre los indicadores de demanda, señala que los referidos al consumo privado apuntan a una cierta ralentización en su pauta de descenso y destaca que por el lado de la oferta, los indicadores más recientes del mercado de trabajo, referidos a junio, confirman una moderación en el ritmo de ajuste del mercado laboral en el segundo trimestre.
Recuerda a este respecto que en mayo, el número medio de afiliaciones a la Seguridad Social retrocedió un 6,7% (frente al -6,8% de marzo), lo que constituye la primera mejora de la tasa interanual desde comienzos de 2007.
Asimismo, destaca que también en ese mes el número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo registró un descenso por primera vez desde marzo de 2008, ralentizándose su avance interanual en más de 2 puntos (hasta el 53,8%).
En relación con el consumo privado, entre los indicadores de carácter cualitativo, El Banco de España hace referencia al índice de confianza de los hogares elaborado por la Comisión Europea, que continuó mejorando en junio tras el sustancial repunte del mes anterior.
Con este nuevo avance, indica el organismo dirigido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, este indicador se sitúa en sus niveles más elevados en más de un año.
Según el Banco de España, el ascenso de la confianza en los últimos meses se ha debido, sobre todo, a la percepción más favorable de las familias acerca de las perspectivas de evolución del desempleo, aunque también se ha recuperado la valoración acerca de la evolución futura de la situación económica general y de la situación financiera y la capacidad de ahorro de los propios hogares.
Tamién hace referencia al comportamiento de las matriculaciones de automóviles y al cambio de tendencia mostrado en junio, reflejando los efectos de la puesta en marcha del plan de incentivos directos (Plan 2000E).
En el caso de la inversión en construcción, el boletín considera que se percibe una moderada ralentización en el ritmo de acusada contracción que venía mostrando en trimestres previos.
"En particular, la mayor parte de los indicadores más recientes, de carácter contemporáneo, referidos al conjunto del sector han tendido a atenuar su deterioro, lo que parece estar reflejando los efectos de la puesta en marcha de los proyectos incluidos en el Fondo Estatal de Inversión Local, que estaría impulsando el componente de obra civil", señala.
Por el contrario, advierte que no existe evidencia de suavización de las tendencias contractivas en el sector residencial.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2009
I