EL BANCO DE ESPAÑA PIDE MAS CONTROLES SOBRE EL GASTO PUBLICO Y UNA MAYOR FLEXIBILIZACION DE LOS MERCADOS

- Para evitar lapérdida de competitividad

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España ha mostrado su preocupación por los efectos que puede tener el rebrote de la inflación en el deterioro de competitividad de la economía y ha reclamado que se extremen los controles sobre el gasto público, así como una mayor flexibilización de los mercados de bienes y servicios y de los factores productivos.

Según su último informe trimestral, hecho público hoy, "es imprescindible extremar el control de los costes interioresy del gasto de las administraciones públicas", a la vez que hay que incrementar la flexibilidad de los factores ya citados.

Aunque esta entidad reconoce que el rebrote de la inflación tiene algunos elementos "transitorios", recuerda que hay algunas tasas de crecimiento especialmente elevadas, sobre todo en los servicios, por lo que ha aumentado el diferencial de precios con la "zona euro".

Así, la aceleración del Indice de Precios de Consumo (IPC) ha sido más intensa en los alimentos, mientras qu también se ha detectado una elevación en los precios energéticos, debido al alza en el coste del petróleo. Al mismo tiempo, el banco emisor recalca que los servicios están creciendo a una tasa del 3,8%, que prácticamente dobla la de la zona euro.

3,5% DE CRECIMIENTO

El Banco de España calcula que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre del año ha sido del 3,5%, con lo que se prolonga la "suave" desaceleración de la economía del segundo semestre del año pasado.

L entidad destaca que, en un contexto internacional de incertidumbre, España ha sabido mantener un ritmo de crecimiento "notable". No obstante, se están dejando sentir estos efectos en las exportaciones y en la confianza de los empresarios.

La demanda nacional podría repetir la tasa del cuarto trimestre (4,9%) o bien reducirla alguna décima, mientras que se espera que aumente la aportación negativa de la demanda exterior al crecimiento del PIB.

Por sectores, lo más destacado es la pérdida de ritmode la industria. Los servicios, sin embargo, se mantienen en tasas altas de aumento, mientras que la construcción se revela como el sector más dinámico.

Se calcula que el consumo privado subió un 3,5% en este periodo, con un comportamiento similar al del trimestre precedente. La formación bruta de capital se situó en torno al 9%, debido al gran auge de la construcción que fue contrarrestado en parte por la inversión en equipo.

Las exportaciones, por su parte, experimentaron un descenso "considerale", mientras que las importaciones han reducido su ritmo de crecimiento.

Para el Banco de España, el aumento del empleo sigue siendo elevado, aunque con una ligera tendencia a reducirse. Los salarios, según los últimos datos disponibles, están experimentaron un "moderado" recorte en su subida que está facilitando un menor crecimiento de los costes laborales.

En cuanto al déficit del Estado, la entidad reconoce que la comparación del primer trimestre está condicionada por numerosos elementos extrordinarios. Si se homogeneizan estos resultados con los del mismo periodo de 1998, su evolución es compatible con el objetivo oficial de reducción del déficit.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1999
A